- -
UPV
 

Secretos del cáliz de València

Manuel Zarzo, investigador de la UPV, analiza la simbología de la orfebrería del pie medieval

[ 20/11/2020 ]

El investigador Manuel Zarzo, profesor de la Universitat Politècnica de València, acaba de publicar un estudio en el que profundiza en el significado teológico de la orfebrería del Santo Cáliz, custodiado en la catedral de València desde 1437. La investigación analiza la simbología del pie medieval, formado por una naveta invertida de piedra calcedonia.

El arqueólogo Antonio Beltrán descubrió en 1959 una enigmática inscripción árabe esgrafiada en esta piedra, cuyo significado ha sido muy controvertido. En 2016 el profesor Gabriel Songel, catedrático de dibujo de la UPV, propuso que podría interpretarse como “Yoshua Yahweh” (Jesús Dios) en hebreo, y en 2018 sugirió que esta epigrafía pudo ser diseñada por Pedro Alfonso de Huesca, destacado teólogo cristiano de la corte del rey Alfonso I de Aragón (1104 al 1134). Este judío converso era experto en hebreo y árabe, lo que explicaría que la epigrafía pueda leerse también en árabe, justamente con la misma interpretación, tal como propuso por primera vez el erudito valenciano Agustín Blasco en 2016.

Según el profesor Zarzo, con esta inscripción quizás se pretendía resaltar que la copa de ágata había sido empleada por Jesús-Dios, pues según la tradición es la copa de bendición que Jesucristo utilizó en la Última Cena. Sin embargo, en el estudio de este investigador, se propone una explicación complementaria: la inscripción estaría supuestamente relacionada con las perlas de la base y su objetivo sería transmitir a los fieles cristianos una catequesis vinculada con el Apocalipsis, “con el objetivo de aportar esperanza en tiempos de confrontación con los musulmanes”.

Un hallazgo fortuito

La investigación comenzó a partir de un hallazgo fortuito: “hojeando una edición facsímil de un códice medieval que comenta el Apocalipsis, descubrí que la orla que enmarca una de las ilustraciones estaba decorada con las mismas rosetas nieladas que aparecen en el vástago del Santo Cáliz”, comenta el profesor Zarzo. En dicho dibujo aparecen 24 ancianos sentados tal como se menciona en el Apocalipsis: “Alrededor del trono vi otros 24 tronos, y sobre los tronos estaban sentados 24 ancianos con vestiduras blancas y coronas de oro sobre sus cabezas”. Según apunta Zarzo, las perlas parecen simbolizar a los ancianos vestidos de blanco pues casualmente el cáliz tiene en total 24 perlas -aunque en la actualidad falta una.

“Además, las más antiguas están montadas por medio de una perforación vertical mediante un vastaguillo de oro, de modo que en su parte superior queda visible el extremo, que podría vincularse con la corona de oro que se menciona en esta cita bíblica. Por otra parte, las perlas están engastadas sobre una montura de oro de aspecto gótico que rodea el pie del cáliz, que se asemeja mucho al banco corrido de forma circular sobre el cual se sientan los ancianos, lo cual no se corresponde con la cita bíblica que habla de tronos individuales para cada anciano”, explica Zarzo.

El investigador apunta también otra cita del Apocalipsis (2, 17): “al vencedor (...) le daré también una piedrecita blanca, y, grabado en ella, un nombre nuevo...”. Este nombre se revela en el siguiente capítulo (3, 12): “Al vencedor (...) grabaré en él el nombre de Dios (...) y mi nombre nuevo” que, como se aclara en el capítulo 14, se refiere al “nombre del Cordero y el nombre de su Padre”, lo cual coincide con la inscripción “Jesús Dios” en la base del cáliz.

Por tanto, teniendo en cuenta la vinculación morfológica entre la “piedrecita blanca” o guijarro con las perlas, apoyada también por otra cita apocalíptica (21, 21), el investigador concluye que las perlas no son un mero adorno de la insigne reliquia, sino que tienen un profundo significado catequético vinculado con el Apocalipsis, “lo que no es de extrañar pues a partir de este libro se originan algunas iconografías románicas como el pantocrátor”.

Este planteamiento, según Zarzo, apoya la hipótesis de Songel de que la inscripción fue diseñada por el destacado teólogo Pedro Alfonso de Huesca, quien no sólo habría colaborado en dicho diseño sino también posiblemente en el de toda la orfebrería, pues también era experto en geometría.

Intención expiatoria… y catedral de Jaca

En definitiva, el investigador sugiere que el rey supuestamente encargó una digna orfebrería para el Santo Cáliz, no sólo desde el punto de vista estético sino también con una intención penitente y expiatoria para aportar esperanza a los fieles, pues el contexto socio-religioso de la época estaba marcado por la reconquista cristiana frente al poder musulmán, en cuya contienda las reliquias jugaron un papel fundamental como símbolo de la religión que se imponía progresivamente.

La intención supuestamente expiatoria de la orfebrería, según Zarzo, aparece también en un rótulo datado hacia 1115 durante el reinado de Alfonso I donde se lee: “ven aquí suplicante (...); purifica de vicios tu corazón para que no perezcas de una segunda muerte”. Dicho rótulo se encuentra en un dintel de la catedral de Jaca (Huesca), que se construyó con el deseo de albergar allí el Santo Cáliz. El mismo carácter expiatorio es expresado por el propio rey en su testamento: “todo esto lo hago para (...) la remisión de mis pecados y para merecer un lugar en la vida perdurable”.

“El interés por conocer mejor la intención catequética de la orfebrería del Santo Cáliz, 900 años después, servirá para poner en valor esta insigne reliquia. Sin duda, la celebración del Año Jubilar del Santo Cáliz, que comenzó el pasado 25 de octubre y que se repetirá en València cada cinco años, fomentará nuevos estudios científicos sobre el preciado cáliz que servirán de estímulo para atraer la atención de peregrinos, visitantes y curiosos”, concluye Zarzo.

Referencia

Zarzo, M. (2020) Simbología de las perlas del Santo Cáliz de Valencia según el Apocalipsis. Cauriensia, 15, 671-689. DOI: 10.17398/2340-4256.15.671

Noticias destacadas


La primera de España La primera de España
La UPV es la primera universidad española que recoge en sus estatutos la protección de la infancia y la adolescencia
Un puente a la solidaridad Un puente a la solidaridad
La Biblioteca de la UPV celebra el Día del Libro con regalos, mercadillo solidario, citas a ciegas y la grabación del pódcast "Tsundoku" con librerías y bibliotecas afectadas por la dana
3.000€ el metro cuadrado 3.000€ el metro cuadrado
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV detecta que la escalada de precios de la vivienda alcanza al área metropolitana en seis municipios valencianos
Una llamada de atención sobre la salud menstrual Una llamada de atención sobre la salud menstrual
1 de cada 5 mujeres en España que experimenta molestias menstruales frecuentes afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según un estudio de la UPV, el CSIC y la UWA
Premio Luso-Español de Química 2024 Premio Luso-Español de Química 2024
Hermenegildo García, investigador del ITQ (UPV-CSIC), ha recibido el galardón por sus contribuciones en fotoquímica y catálisis heterogénea y su fuerte compromiso con la cooperación científica entre España y Portugal
Veredicto del jurado Veredicto del jurado
Creatividad al alza y mucho humor entre los vídeos ganadores del 4º concurso Tu Grado UPV en Tiktok



EMAS upv