- -
UPV
 

Cáncer de próstata

Desarrollan una nueva nanomedicina teranóstica más eficiente y menos agresiva que la quimioterapia convencional

[ 16/09/2020 ]

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una nueva nanomedicina teranóstica para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata, basada en el uso de nanopartículas porosas orgánicas COF (covalent organic frameworks), y que destaca por ser más eficiente y menos agresiva que la quimioterapia convencional.

Su funcionamiento se basa en interacciones específicas de tipo antígeno-anticuerpo, que permiten la destrucción selectiva de células cancerosas en la glándula prostática y los ganglios linfáticos locales.

La nueva nanomedicina está compuesta por una nanopartícula de COF en la que se inserta la molécula de un agente terapéutico –en este caso, docetaxel, el fármaco más usado para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la hormonoterapia-; un anticuerpo monoclonal anti-FOLH1, que interacciona selectivamente con receptores de membrana FOLH1 de células de cáncer de próstata; y un agente de imagen, generalmente, un radionúcleo para tomografía de emisión de positrones (PET).

Administración por vía intratumoral

También es novedoso el protocolo de administración de la nanomedicina teranóstica, ya que esta se lleva a cabo por vía intratumoral, lo que limita su incidencia en el resto del organismo, minimizando los efectos secundarios del docetaxel.

De este modo, el tratamiento desarrollado por investigadores del ITQ resuelve los problemas de toxicidad generados por la administración intravenosa del docetaxel, que habitualmente limitan tanto la dosis como la duración de la terapia, lo que reduce sensiblemente su eficacia antitumoral.

“Con nuestra nanomedicina”, apunta Pablo Botella, científico titular del CSIC en el ITQ, “la dosis necesaria es menor que en la quimioterapia convencional, y su efecto terapéutico es mayor. De hecho, en los estudios in vitro sobre células de cáncer de próstata, el sistema ha conseguido mejorar hasta 15 veces la actividad antitumoral del docetaxel”.

Más ventajas

Además de lo anterior, el sistema teranóstico permite la identificación de las células tumorales y su destrucción al mismo tiempo, lo que ayuda a seguir la evolución del cáncer y la especificidad del tratamiento de manera simultánea.

Todo ello es posible gracias a la utilización de una molécula directora, a receptores específicos en las células tumorales, y a la técnica de imagen PET, que ayuda a localizar el tejido maligno en la próstata con precisión unicelular, lo que facilita el diagnóstico de la enfermedad en sus primeros estadios.

Junto a ello, a su vez, se puede monitorizar la liberación del agente terapéutico durante horas o días, y la nanopartícula utilizada es de composición 100% orgánica, por lo que al ser completamente biodegradable (a diferencia de otras de naturaleza inorgánica o hibrida), se facilita su eliminación completa.

El cáncer de próstata, 2ª causa de muerte por cáncer en varones

La relevancia de este avance es significativa. No en vano, el cáncer de próstata es la forma más común de cáncer entre los hombres europeos, con una incidencia que supera los100 casos por cada 100.000 individuos. De hecho, en la actualidad, es la segunda causa más común de muerte por cáncer en varones.

Más información

Noticias destacadas


Mekreo, el éxito de un proyecto de vida Mekreo, el éxito de un proyecto de vida
Eliminar residuos plásticos agrícolas es el objetivo, desde hace dos décadas, de Elena Moreno y Miguel García, los dos egresados UPV ganadores del Climate Launchpad Spain 2025
EmoWELL EmoWELL
Un equipo de la UPV y la UV crea un videojuego que ayuda a mejorar la gestión emocional en jóvenes universitarios
Profeta en su tierra Profeta en su tierra
Dones de Ciència rinde tributo en Benifaraig a Amparo Chiralt
Myko, ¿el futuro de la construcción sostenible? Myko, ¿el futuro de la construcción sostenible?
Dos estudiantes de la UPV, apoyados por IDEAS, ganan la 5ª edición del imaginPlanet Challenge y alcanzan la final europea del Climate Launchpad
Referente en la I+D+I con sello UPV Referente en la I+D+I con sello UPV
El Instituto ai2 de la UPV cumple 25 años de investigación con más de 1000 proyectos de I+D+i a sus espaldas, 37 patentes y 4 spin-off
Combustibles más eficientes Combustibles más eficientes
El Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV) publica en la revista 'ACS Catalysis' el desarrollo de nuevos catalizadores para reutilizar el dióxido de carbono, sustancia clave en el calentamiento global



EMAS upv