- -
UPV
 

Proyecto PROMETEO

El COMAV de la Universitat Politècnica de València lidera la transición al cultivo ecológico de las cucurbitáceas

[ 07/03/2018 ]

Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), liderado por la investigadora del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV), Belén Picó, trabaja en un proyecto Prometeo, financiado por la Generalitat Valenciana, para obtener nuevas cucurbitáceas adaptadas a la producción ecológica, recuperando variedades tradicionales cuyo cultivo se ha perdido con el paso de los años.


Y es que cabe tener en cuenta que los cultivos pertenecientes a la familia de las cucurbitáceas -como el melón, la sandía, el calabacín y la calabaza- poseen, además de gran importancia económica, relevancia social tanto a nivel nacional como local. No en vano, España es el primer productor y exportador europeo, y la gran mayoría de la producción de estas frutas y hortalizas se realiza mediante sistemas convencionales de cultivo.


Demanda de productos más naturales, con mayor aroma y sabor, y menos contaminantes


Según apunta Picó, hoy en día existe una demanda generalizada de productos más naturales, con más aroma, más sabor y menos contaminantes. En el sector de las frutas y hortalizas, esta demanda es ya una necesidad, que va asociada no sólo a la mejor calidad y menor toxicidad de los productos, sino también al menor impacto ambiental de la actividad agrícola que se utiliza para producirlos.


"Se necesitan variedades adaptadas a una agricultura en la que se reduzcan el nivel de abonos, pesticidas y el uso de agua, limitando la contaminación y desgaste de aguas y suelos", indica la investigadora del COMAV-UPV.


Necesidad de mejora de resistencia a diversos tipos de estrés biótico


Por todo ello, en el marco de Prometeo, el equipo de la UPV trabaja en la selección de variedades tradicionales y el desarrollo de otras nuevas adaptadas a la producción ecológica. Las primeras destacan por su calidad y adaptación a distintos tipos de estrés abiótico (hídrico, salino, asociado a temperaturas extremas...), aunque deben ser mejoradas en cuanto a su resistencia a distintos tipos de estrés biótico (viral, fúngico, etc.), cuya incidencia y severidad se está incrementando en el marco actual del cambio climático global.


María José Diez Niclós, directora del Banco de Germoplasma del COMAV-UPV y experta en la biodiversidad de esta familia de cultivos, explica que "el abordaje interdisciplinar permitirá acelerar y hacer más eficiente esta selección, así como profundizar en los factores genéticos que condicionan la adaptación de las variedades tradicionales a los sistemas de producción ecológica".


"De esta forma", añade, "se pretende impulsar en la Comunidad Valenciana, y también a nivel nacional e internacional, la transición al cultivo ecológico de especies hortícolas pertenecientes a la familia de las cucurbitáceas".


Investigadores del COMAV, el IAM, el IBMCP y la UMH


En el proyecto también participan grupos especialistas en distintos aspectos de la mejora genética en el cultivo in vitro y desarrollo de portainjertos, virología, genómica, bioinformática y mejora de la calidad, todos ellos pertenecientes al COMAV-UPV; así como en taxonomía y botánica, del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM-UPV); y en el estudio de barreras de cruzabilidad, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la UPV y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).


Todos ellos cuentan, además, con la colaboración del Grupo de mejora genética de la Universidad Miguel Hernández de Elche.


Noticias destacadas


Mekreo, el éxito de un proyecto de vida Mekreo, el éxito de un proyecto de vida
Eliminar residuos plásticos agrícolas es el objetivo, desde hace dos décadas, de Elena Moreno y Miguel García, los dos egresados UPV ganadores del Climate Launchpad Spain 2025
EmoWELL EmoWELL
Un equipo de la UPV y la UV crea un videojuego que ayuda a mejorar la gestión emocional en jóvenes universitarios
Profeta en su tierra Profeta en su tierra
Dones de Ciència rinde tributo en Benifaraig a Amparo Chiralt
Myko, ¿el futuro de la construcción sostenible? Myko, ¿el futuro de la construcción sostenible?
Dos estudiantes de la UPV, apoyados por IDEAS, ganan la 5ª edición del imaginPlanet Challenge y alcanzan la final europea del Climate Launchpad
Referente en la I+D+I con sello UPV Referente en la I+D+I con sello UPV
El Instituto ai2 de la UPV cumple 25 años de investigación con más de 1000 proyectos de I+D+i a sus espaldas, 37 patentes y 4 spin-off
Combustibles más eficientes Combustibles más eficientes
El Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV) publica en la revista 'ACS Catalysis' el desarrollo de nuevos catalizadores para reutilizar el dióxido de carbono, sustancia clave en el calentamiento global



EMAS upv