Mantenerse durante los próximos años como referente en España y en Europa en el desarrollo e implementación de chips fotónicos, y continuar acompañando al ecosistema de fotónica integrada, requiere emprender un proceso de cambio cultural e implantar procedimientos de calidad rigurosos que sean propios de la industria tecnológica más avanzada y que aseguren la sostenibilidad de la instalación a largo plazo.
Con este propósito se ha elaborado el Plan Estratégico 2024-2026 del centro ICTS Micronanofabs-NTC, una Instalación Científica y Tecnológica Singular (ICTS), ubicada en la Universitat Politècnica de València (UPV), y financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MINCIU). Esta ICTS ofrece servicios tecnológicos avanzados de micronanofabricación y test de chips fotónicos para aplicaciones de esta tecnología en diferentes ámbitos como la inteligencia artificial, la realidad aumentada, comunicaciones de alta velocidad, computación cuántica y los sensores para agroalimentación y salud.
Los chips fotónicos son similares a los electrónicos que se encuentran en el interior de nuestros smartphones, pero funcionan con luz en lugar de electricidad. Al no necesitar resistencias o transistores para transportar la información, sino componentes fotónicos como guías de ondas o láseres, permiten:
- Mayores velocidades de transmisión de datos, cada vez más necesarias en los centros de datos que soportan los servicios en la nube.
- Mayor velocidad de procesamiento de la información, un aspecto requerido por los algoritmos de inteligencia artificial.
- Reducir el consumo energético significativamente en comparación con la electrónica, lo que permite seguir creciendo en el uso de tecnologías avanzadas de forma sostenible.
A tenor de sus ventajas, vemos como las piezas (los países) se posicionan dentro de un tablero en el que las universidades, los centros de investigación y las empresas desempeñan una función clave. La actividad de fabricación de chips fotónicos arrancó en 2009, aunque no fue hasta 2014 cuando el MINCIU aprobó la creación de Micronanofabs, con categoría de ICTS. La UPV se incorporó junto a la Universidad Politécnica de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a dicha Instalación.
“Para la Universitat Politécnica de València la alianza con Micronanofabs es clave por diferentes motivos, sin ir más lejos nos posiciona como el polo más importante de España en nanofotónica. Tenemos la mayor concentración de empresas, la mayoría generadas en la UPV, dedicadas a esta tecnología. Todo ello repercute en el enorme potencial de Valencia dentro del PERTE Chip (Proyecto Estratégico de Microelectrónica y Semiconductores del Gobierno), sostiene el rector de la UPV, José E. Capilla.
La nueva apuesta que impulsan la UPV e ICTS Micronanofabs-NTC para abordar los retos que refieren tanto a los sectores industriales como a la academia, pasa por el despliegue de este Plan Estratégico 2024-2026, que busca que las operaciones y procedimientos del ICTS se alineen y, en cierto modo, se anticipen a las demandas y exigencias de un sector tan cambiante como disruptivo.
Los pilares sobre los que descansa este Plan Estratégico para ICTS Micronanofabs-NTC son un cambio organizativo que posibilite una mayor profesionalización, conseguir la sostenibilidad financiera a largo plazo y desplegar las acciones que permitan su mantenimiento como referente tecnológico en Europa.
“Con la implantación de este Plan Estratégico nos enfrentamos a una serie de retos muy importantes en la gestión y operación de una instalación tecnológica muy avanzada para atender las necesidades crecientes y cada vez más exigentes de la Industria de los Semiconductores, en cuanto a procesos de calidad, fiabilidad y eficiencia, en este caso abordados desde una institución pública como la UPV, con el marco de gestión y contratación propios del sector público en España”, defiende Javier Martí, director de la ICTS Micronanofabs-NTC.
Martí añade: “Consideramos que es necesario dar este paso para poder seguir acompañando e impulsando en España y Europa el crecimiento del ecosistema de chips, y en especial el de chips fotónicos, dado el papel principal que van a ejercer los chips en la importante transformación digital que se producirá en los próximos años”.
La ICTS Micronanofabs-NTC es un centro de servicios tecnológicos especializado en la fabricación, encapsulado y test de chips fotónicos que, además, impulsa el crecimiento de esta industria emergente. En la actualidad, estos chips se emplean en ámbitos estratégicos como el aeroespacial, la defensa y la ciberseguridad. Más concretamente, su aplicabilidad abarca tecnologías innovadoras como sensores de alimentación y salud, la computación cuántica y otros como la movilidad autónoma o el despliegue del 6G. También se utilizan para aumentar las prestaciones de los chips microelectrónicos, tan necesarios para abordar los retos que requiere la inteligencia artificial (IA).
Estos servicios se ofrecen tanto en el entorno académico (universidades y centros de investigación) como en el de las empresas tecnológicas de la Comunitat Valenciana, resto de España y Europa, así como en otros países como Estados Unidos, en donde el gigante Google, es uno de sus clientes, por citar un caso significativo.
Noticias destacadas