- -
UPV
 

IA para el tratamiento de enfermedades maculares

Un equipo de la UPV, FISABIO y el Hospital Vega Baja de Orihuela desarrolla una plataforma que reducirá el gasto farmacéutico asociado a estas patologías

[ 27/03/2024 ]

Un equipo de la Universitat Politècnica de València, perteneciente al grupo PROS del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN), junto con FISABIO y el Dr. Rubén Cabrera, oftalmólogo en el Hospital Vega Baja de Orihuela, ha desarrollado una plataforma software que, con inteligencia artificial, y a través del análisis y gestión de datos de pacientes que padecen enfermedades maculares, logra reducir el gasto farmacéutico asociado a esta patología gracias a la utilización de una medicina personalizada.

La plataforma no solo almacena las enfermedades que sufren los pacientes, sino también sus datos personales, sexo, edad, antecedentes médicos, datos antropométricos y las revisiones que se les llevan a cabo en el hospital. De este modo, “con la explotación de los datos se pueden realizar estudios epidemiológicos que combinan todas las variables y extraen conclusiones. Uno de los objetivos es mejorar la eficiencia económica mediante la medicina personalizada, ya que los fármacos utilizados en este tipo de patología (anti-VEGF) suponen un gasto significativo para la administración pública”, explica el investigador principal de este proyecto en VRAIN de la UPV, Juan Carlos Casamayor Ródenas.

Principal causa de ceguera por encima de 50 años

La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) es la principal causa de ceguera por encima de los 50 años en los países occidentales y su prevalencia aumenta con la edad. Afecta a más de 200 millones de personas a nivel global y a más de 700.000 en España, según los datos de la Asociación Mácula Retina.

Se trata de una enfermedad degenerativa que afecta a la mácula, zona central de la retina, responsable de la visión nítida y en detalle, y la que posibilita la realización de las actividades de la vida cotidiana como leer, coser, identificar caras de las personas, ver la hora o marcar números de teléfono.

La plataforma desarrollada por el equipo VRAIN-UPV, FISABIO y el Dr. Cabrera facilita a los expertos la gestión y análisis de los datos clínicos de sus pacientes al cargo. Entre otras funcionalidades, AGC-MAC permite visualizar gráficos como los de la evolución de la agudeza visual de los pacientes tras la aplicación de medicamentos. Y, de este modo, proveer una mejor calidad asistencial frente a los softwares de redes de hospitales que en muchos casos están obsoletos o son demasiado generales.

Tratamientos personalizados

Además, en un futuro cercano, está previsto la inclusión de datos genómicos, que junto a la evidencia científica existente de las variaciones genómicas asociadas a las enfermedades maculares, lograrán personalizar aún más el tratamiento.

La plataforma está siendo validada por expertos clínicos de los hospitales Vega Baja de Orihuela, Dr Peset y Virgen de los Lirios de Alcoi. El objetivo final, tal y como destaca el Dr. Rubén Cabrera e investigador de FISABIO “es buscar tratamientos personalizados cruzando todas las variables que tenemos integradas en el software como son los datos clínicos -antecedentes médicos, datos antropométricos y enfermedades de la retina, junto con las características del escáner de retina, así como la respuesta a los medicamentos”. Y añade que los tratamientos personalizados “nos permiten optimizar, tanto el tratamiento como el seguimiento. Y, por otro lado, conocer la población que tenemos, así como reducir la variabilidad con la que los médicos tratamos a los pacientes”.

El desarrollo de la plataforma software AGC-MAC se enmarca dentro del programa de colaboración entre la UPV y FISABIO “POLISABIO”, incluido a su vez en el programa UniSalut. El proyecto lleva por el título “Desarrollo de un software para la optimización de la calidad asistencial en las unidades de retina” (Referencia: POLISABIO22 -PI01).

Noticias destacadas


Mekreo, el éxito de un proyecto de vida Mekreo, el éxito de un proyecto de vida
Eliminar residuos plásticos agrícolas es el objetivo, desde hace dos décadas, de Elena Moreno y Miguel García, los dos egresados UPV ganadores del Climate Launchpad Spain 2025
EmoWELL EmoWELL
Un equipo de la UPV y la UV crea un videojuego que ayuda a mejorar la gestión emocional en jóvenes universitarios
Profeta en su tierra Profeta en su tierra
Dones de Ciència rinde tributo en Benifaraig a Amparo Chiralt
Myko, ¿el futuro de la construcción sostenible? Myko, ¿el futuro de la construcción sostenible?
Dos estudiantes de la UPV, apoyados por IDEAS, ganan la 5ª edición del imaginPlanet Challenge y alcanzan la final europea del Climate Launchpad
Referente en la I+D+I con sello UPV Referente en la I+D+I con sello UPV
El Instituto ai2 de la UPV cumple 25 años de investigación con más de 1000 proyectos de I+D+i a sus espaldas, 37 patentes y 4 spin-off
Combustibles más eficientes Combustibles más eficientes
El Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV) publica en la revista 'ACS Catalysis' el desarrollo de nuevos catalizadores para reutilizar el dióxido de carbono, sustancia clave en el calentamiento global



EMAS upv