- -
UPV
 

Cátedra Navantia

La UPV y Navantia crean una nueva cátedra centrada en la fotónica y las tecnologías deeptech

[ 09/02/2024 ]

La Universitat Politècnica de València y la empresa pública naval NAVANTIA han formalizado una nueva cátedra que permitirá el desarrollo de tecnologías vinculadas a la fotónica durante, al menos, los próximos cuatro años.

Tendrá su sede principal en el Instituto Universitario de Tecnología Nanofotónica y, a través de “Monodon”, la célula de innovación de Navantia, se impulsará la experimentación con tecnologías disruptivas.

A través de la creación de la Cátedra “Navantia-monodon: deeptech” se promueve la colaboración empresarial con la UPV en actividades de docencia, investigación y desarrollo científico y tecnológico, en el campo de la fotónica, la cuántica y las tecnologías deeptech, consideradas como tecnologías de referencia para avances científicos radicalmente innovadores capaces de revolucionar sectores de manera global.

El rector de la Universitat Politècnica de València, José E. Capilla, ha destacado la importancia de las cátedras para el desarrollo de actividades y proyectos y para la formación del estudiantado.

Líderes en fotónica

Por su parte, Patricia Sierra, Innovation Lead de Navantia, ha puesto de manifiesto que “la fotónica es una de las tecnologías habilitadoras del futuro y en este caso la UPV está muy avanzada, es un bastión en este campo. Estamos haciendo desarrollos de defensa basándonos en fotónica y queremos seguir apostando por ello con el apoyo de las mejores universidades”. Patricia Sierra ha remarcado también que España puede ser una gran potencia en fotónica y que las empresas deben impulsar este desarrollo.

Aplicación en el sector civil y de defensa

Javier Martí, catedrático de la UPV y director de la Cátedra “Navantia-monodon: deeptech”, ha avanzado que con este convenio entre la UPV y Navantia se va a trabajar en el ámbito de la fotónica y también en los nuevos materiales, que tendrán aplicación en el ámbito de la defensa, el sector aeroespacial y también en el mundo civil. “La fotónica tiene aplicación en las comunicaciones láser entre buques o para aumentar el camuflaje, es decir, reducir la firma rádar en naves de defensa”, ha detallado Javier Martí.

Esta Cátedra desarrollará actividades como la colaboración en la formación práctica de los alumnos de la UPV, mediante bolsa o ayuda al estudiante, tutorías para Proyectos Fin de Carrera, Trabajos Final de Grado y de Final de Máster, Tesis Doctorales y otros proyectos y actividades docentes. Concretamente, en proyectos de investigación conjuntos relacionados con el ámbito temático de esta Cátedra, como son la fotónica y sus diferentes usos. Navantia participará con la UPV en el diseño y organización de las actividades, y en la difusión y promoción de las actividades programadas.

La Cátedra tendrá su sede principal en el Instituto Universitario de Tecnología de Nanofotónica de la UPV, y tendrá una validez de 4 años con posibilidad de prórroga por 4 años más a iniciativa y acuerdo de las partes.

Monodon

En el año 2023, Navantia creó “Monodon”, una célula de innovación abierta con el fin de impulsar la investigación y experimentación con tecnologías disruptivas y agilizar su implantación dentro de la compañía. Inspirado en el narval (Monodon monoceros), el unicornio de mar, la meta de “Monodon” es ser una punta de lanza para probar, experimentar y atraer tecnologías y relacionarse con el ecosistema tecnológico y emprendedor antes de que esas nuevas tecnologías sean adoptadas por Navantia.

Sobre Navantia

Con una historia de más de 300 años ligada a la construcción de buques para la Armada, Navantia es una empresa de tecnología pública y estratégica para la defensa de España. Sus áreas de especialización van desde la construcción naval (de superficie y submarina), al diseño e integración de sistemas de alto contenido tecnológico. Navantia emplea en España a cerca de 4.000 personas de manera directa, principalmente en sus sedes de Ferrol y Fene (A Coruña), Puerto, Real, San Fernando, Cádiz , Rota, Cartagena y Madrid.

Más información

Noticias destacadas


Mekreo, el éxito de un proyecto de vida Mekreo, el éxito de un proyecto de vida
Eliminar residuos plásticos agrícolas es el objetivo, desde hace dos décadas, de Elena Moreno y Miguel García, los dos egresados UPV ganadores del Climate Launchpad Spain 2025
EmoWELL EmoWELL
Un equipo de la UPV y la UV crea un videojuego que ayuda a mejorar la gestión emocional en jóvenes universitarios
Profeta en su tierra Profeta en su tierra
Dones de Ciència rinde tributo en Benifaraig a Amparo Chiralt
Myko, ¿el futuro de la construcción sostenible? Myko, ¿el futuro de la construcción sostenible?
Dos estudiantes de la UPV, apoyados por IDEAS, ganan la 5ª edición del imaginPlanet Challenge y alcanzan la final europea del Climate Launchpad
Referente en la I+D+I con sello UPV Referente en la I+D+I con sello UPV
El Instituto ai2 de la UPV cumple 25 años de investigación con más de 1000 proyectos de I+D+i a sus espaldas, 37 patentes y 4 spin-off
Combustibles más eficientes Combustibles más eficientes
El Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV) publica en la revista 'ACS Catalysis' el desarrollo de nuevos catalizadores para reutilizar el dióxido de carbono, sustancia clave en el calentamiento global



EMAS upv