- -
UPV
 

La Universidad española en cifras

El informe destaca que el crecimiento del rendimiento académico en la UPV con el Plan Bolonia, su baja tasa de abandono y sus buenos números en profesoras, catedráticas y prácticas extracurriculares

[ 24/02/2020 ]

La tasa de rendimiento académico del alumnado de la Universitat Politècnica de València (UPV), indicador que cifra el porcentaje de créditos superados con respecto a los matriculados, ha experimentado una gran mejora en la última década.

En concreto, del curso 2006-07 al 2017-18, coincidiendo con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) -comúnmente conocido como Plan Bolonia-, ha pasado del 60,12% al 83,43%, lo que representa un incremento del 36,83%. Este es uno de los datos que contiene el informe La Universidad española en cifras, dirigido por Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García, y editado por Crue Universidades Españolas.

El trabajo, fruto del análisis pormenorizado de más de un millón de datos facilitados por 48 universidades públicas y 19 privadas, recoge otro dato significativo para la UPV, la tasa de abandono en primer año por parte del alumnado de nuevo ingreso, medidor en el que la institución que actualmente dirige Francisco Mora figura como quinta universidad española con los valores más bajos.

Para el rector, este resultado "supera las expectativas, y ha sido posible gracias a la implicación de todos los centros, escuelas y facultades de nuestra universidad, que han animado a la comunidad universitaria proponiendo actividades de innovación docente y pedagógica con una alta participación".

Un 23,58% realiza prácticas extracurriculares, más de 9 puntos por encima de la media

Además, el estudio muestra que casi una cuarta parte del alumnado de la UPV realiza prácticas extracurriculares. En concreto, el 23,58% de los estudiantes de la UPV llevan a cabo una estancia de este tipo en la empresa, un valor muy por encima de la media española, que se sitúa en el 14,37%.

La politécnica española con más profesoras

Otro de los puntos en los que destaca la UPV es en el porcentaje de mujeres profesoras y catedráticas. De hecho, es la politécnica española con más mujeres entre su plantilla de profesorado, un 43% del total, un valor muy superior a los de Politécnica de Cartagena (22%), la de Cataluña (25%) o la de Madrid (27%).

En este apartado, la UPV está incluso por encima de la media española, que se sitúa en el 41%. No obstante, tal y como indica el rector, "aún hay áreas con deficiencias importantes donde tenemos que hacer un esfuerzo por incorporar profesoras, al igual que ocurre con el número de alumnas en campos que serán trascendentales para la sociedad en los próximos años".

Ejercicio de transparencia y rendición de cuentas

La Universidad española en cifras es un informe elaborado anualmente por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) que engloba información de carácter académico, productivo y financiero del total de las universidades españolas (públicas y privadas; presenciales y a distancia) y lo relaciona con la situación de otros sistemas europeos.

De esta última edición del mismo se desprende que, desde el inicio de la crisis económica, España ha mantenido una secuencia de mejora continua, tanto de sus resultados docentes como de I+D+i, pese a la reducción de la financiación pública y privada, y a la hiperregulación de la gestión de los recursos humanos y la investigación.

Principales conclusiones

España tiene una proporción de estudiantes universitarios que se sitúa en la media de la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero es menor que la de países como Estados Unidos o el Reino Unido. En ello influye, obviamente, que el alumnado español sufre unas tasas de matrículas elevadas dentro del panorama europeo, y un sistema de becas insuficiente y excluyente.

El rendimiento académico y las tasas de abandono en España resultan equiparables, e incluso mejores, que el resto de países desarrollados, quedando sólo por detrás del Reino Unido, Irlanda, Israel, Japón y Corea del Sur.

Finalmente, el estudio destaca que "la universidad española no ha sido ni es una fábrica de parados. Durante la crisis y hasta ahora, ha sido el principal vector de creación de empleo, con 1.135.000 puestos con requisitos de formación superior creados (el 56% del total). En España, los trabajadores con Educación Superior tienen una tasa de desempleo del 39%, inferior a la de aquellos que solo tienen Educación Secundaria posobligatoria".

Más información

Noticias destacadas


La primera de España La primera de España
La UPV es la primera universidad española que recoge en sus estatutos la protección de la infancia y la adolescencia
Un puente a la solidaridad Un puente a la solidaridad
La Biblioteca de la UPV celebra el Día del Libro con regalos, mercadillo solidario, citas a ciegas y la grabación del pódcast "Tsundoku" con librerías y bibliotecas afectadas por la dana
3.000€ el metro cuadrado 3.000€ el metro cuadrado
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV detecta que la escalada de precios de la vivienda alcanza al área metropolitana en seis municipios valencianos
Una llamada de atención sobre la salud menstrual Una llamada de atención sobre la salud menstrual
1 de cada 5 mujeres en España que experimenta molestias menstruales frecuentes afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según un estudio de la UPV, el CSIC y la UWA
Premio Luso-Español de Química 2024 Premio Luso-Español de Química 2024
Hermenegildo García, investigador del ITQ (UPV-CSIC), ha recibido el galardón por sus contribuciones en fotoquímica y catálisis heterogénea y su fuerte compromiso con la cooperación científica entre España y Portugal
Veredicto del jurado Veredicto del jurado
Creatividad al alza y mucho humor entre los vídeos ganadores del 4º concurso Tu Grado UPV en Tiktok



EMAS upv