Disponible el nuevo informe «Hábitos deportivos de la población en edad escolar de la Comunitat Valenciana»

El Observatorio del Deporte de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Generalitat Valenciana (GVA) ha publicado el informe “Hábitos deportivos de la población en edad escolar de la Comunitat Valenciana”, un exhaustivo análisis que radiografía cómo, cuánto y quiénes practican actividad física durante la infancia y la adolescencia en la región.

El estudio confirma una alta participación deportiva entre el alumnado, el 76,8% realiza actividad física fuera del horario lectivo, aunque también alerta sobre desigualdades significativas por razón de género, origen, tipo de centro escolar y edad.

LEER MÁS

Principales brechas detectadas:

  • Género: el 84,2% de los chicos practica deporte frente al 69,2% de las chicas.
  • Origen: el 62,3% del alumnado nacido en el extranjero realiza actividad física, en comparación con el 78,5% de los nacidos en España.
  • Tipo de centro: el 80,9% del alumnado de centros privados o concertados hace deporte, frente al 75,1% en centros públicos.
  • Edad: la práctica deportiva desciende con la edad, pasando del 86% a los 8 años al 69% a los 16.

Otros datos relevantes:

  • Solo un 37% de las chicas participa en competiciones deportivas, lo que lleva a cuestionar el actual modelo competitivo.
  • En los recreos, el 41,6% de los chicos hace deporte, frente a apenas el 10,2% de las chicas.
  • El deporte se asocia a un menor uso de pantallas: solo el 11,5% de quienes hacen deporte las usan más de cinco horas al día, frente al 17,6% de quienes no lo practican.
  • La falta de tiempo es la principal barrera para la actividad física: el 33,2% del alumnado inactivo lo atribuye a esta razón, siendo más frecuente entre las chicas.

Recomendaciones del informe

El informe concluye con 10 recomendaciones clave para revertir estas desigualdades y fomentar una práctica deportiva más equitativa. Algunas de ellas son:

  • Diseñar políticas específicas de igualdad de género en el deporte escolar.
  • Promover el papel de la escuela como espacio activo para el deporte.
  • Facilitar el acceso a la actividad física para el alumnado de origen extranjero.
  • Reforzar una educación física más inclusiva y adaptada.
  • Reorganizar los tiempos escolares para reducir el abandono deportivo en la adolescencia.

Desde el Observatorio del Deporte, se destaca la necesidad de actuar con urgencia y visión de futuro para transformar la realidad del deporte en la etapa escolar.