Deporte inclusivo en Katmandú: movimiento sin fronteras para la infancia con discapacidad visual

Con el respaldo de una beca Meridies otorgada por el Centro de Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València (UPV), Kety Balibrea —técnica superior del Servicio de Estudios Deportivos de la UPV— está participando en un proyecto de cooperación internacional en Katmandú (Nepal) centrado en la inclusión deportiva de la infancia con discapacidad visual.

El eje del programa es el impulso del deporte inclusivo, con el fin de generar espacios de formación, práctica y convivencia que favorezcan la autonomía, la participación activa y el acceso equitativo a la actividad física para menores con discapacidad visual.

Una red de colaboración internacional

Este proyecto es fruto de una colaboración estrecha entre la UPV, la Expedición Solidaria, Access Nepal, el Consorcio EWI, St. Xavier’s College, Laboratory Secondary School (Kirtipur) y la ONG Chain for Change (CFC). Desde 2019, esta organización trabaja en Nepal desarrollando iniciativas de educación inclusiva y técnicas de movilidad mediante el uso de bastones, adaptados a distintos entornos. En 2023, ampliaron su ámbito de acción al deporte, organizando un programa de intercambio centrado en actividades al aire libre adaptadas a personas con baja visión o ceguera.

En 2024, CFC marcó un hito al llevar a cabo la primera formación en Nepal sobre técnicas de guía y movilidad en montaña, lo que permitió a personas con discapacidad visual participar por primera vez en rutas de senderismo inclusivo, fomentando así el acceso a experiencias de aventura en plena naturaleza.

Nuevos retos y aprendizajes compartidos

La estancia de la representante de la UPV se enmarca dentro de esta evolución del proyecto, con el objetivo de reforzar la capacitación de los actores locales y fomentar el intercambio de conocimientos en torno a la práctica de deportes adaptados y técnicas de movilidad segura.

Durante este año, junto a los representantes del Consorcio EWI, Access Nepal, y la ONG Chain for Change, se están desarrollando diversas iniciativas que buscan fomentar la autonomía y la participación activa de niños y niñas con discapacidad visual en el ámbito deportivo. Entre las acciones realizadas, destaca la promoción de la movilidad segura y el senderismo inclusivo, mediante sesiones prácticas donde se enseñan técnicas para desplazarse con confianza por distintos tipos de terreno. Estas actividades, además de su dimensión física, promueven el acceso igualitario al entorno natural.

También se están llevando a cabo talleres de expresión corporal, donde el movimiento se convierte en una herramienta de comunicación y desarrollo emocional. Estas sesiones permiten a los menores explorar su cuerpo, mejorar su autoestima y expresarse libremente en un espacio accesible y seguro.

Otra línea de trabajo ha sido la implementación del deporte de orientación adaptado, que une ejercicio físico y habilidades cognitivas como la percepción espacial y la toma de decisiones. Gracias a adaptaciones táctiles y auditivas, los participantes con discapacidad visual pueden disfrutar plenamente de esta actividad.

Finalmente, se ha iniciado la práctica de goalball, un deporte paralímpico específico para personas ciegas, que ofrece una oportunidad para mejorar la orientación auditiva, el trabajo en equipo y la inclusión lúdica.

Impacto y perspectivas de futuro

Más allá del número de participantes, el impacto del proyecto se valora por el fortalecimiento de capacidades locales. El compromiso con la formación de estudiantes, docentes y voluntarios permite sembrar buenas prácticas de acompañamiento respetuoso y seguro, esenciales para avanzar hacia una educación realmente inclusiva.

Este enfoque sienta las bases para futuras líneas de acción, como los trekkings inclusivos para jóvenes con y sin discapacidad visual, previstos para los próximos años, o la organización de torneos escolares de goalball en Katmandú.

La participación de la UPV en este proyecto refuerza su compromiso con la cooperación universitaria y con la construcción de un mundo más accesible e inclusivo desde el ámbito educativo y deportivo.