La VI Jornada de la Cátedra de Cambio Climático UPV-GVA

La VI Jornada de la Cátedra de Cambio Climático UPV-GVA pone de relieve la necesidad de promover soluciones innovadoras y colaborativas basadas en la ciencia

· Samira Khodayar (CEAM) impartió la conferencia inaugural, alertando del aumento de fenómenos extremos en la cuenca mediterránea, como olas de calor más frecuentes, intensas y duraderas o episodios de lluvia más intensos.

· Estructurada en cuatro bloques, la jornada incluyó tres conferencias invitadas, nueve presentaciones y una decena de pósteres científicos.

La VI Jornada de la Cátedra de Cambio Climático UPV-GVA reunió el pasado 7 de octubre a representantes institucionales, investigadores y empresas para debatir sobre los principales desafíos que plantea el cambio climático y la necesidad de promover soluciones innovadoras y colaborativas basadas en la ciencia.

Bajo el título “Ciudades sostenibles frente al cambio climático”, el encuentro abordó cuestiones prioritarias para la adaptación y mitigación climática, como el impacto del calentamiento en la región mediterránea, la intensificación de las olas de calor y sus efectos en la salud, la gestión sostenible del agua y los residuos, la movilidad urbana baja en emisiones y la regeneración urbana como herramienta para aumentar la resiliencia de las ciudades.

Estructurada en cuatro bloques, la jornada incluyó tres conferencias invitadas, nueve presentaciones y una decena de pósteres científicos que dieron a conocer proyectos y estrategias orientados a la acción climática, desde el aprovechamiento de energías renovables y tecnologías de monitorización ambiental, hasta nuevas formas de diseño urbano y gestión del territorio.

Mesa inaugural formada por Ignacio Andrés (CAMINOS-UPV), Débora Domingo (Vicerrectora UPV), Jorge Blanco (GVA) y Manuel Pulido (Cátedra CC)

“Estas temáticas, tratadas desde una perspectiva multidisciplinar, evidencian la necesidad de impulsar la investigación científica, la planificación urbana estratégica y la transferencia de conocimiento para avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible y resiliente”, destaca Manuel Pulido, director de la Cátedra de Cambio Climático y director del IIAMA (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, UPV).

Conferencia magistral de Samira Khodayar (CEAM)

La jornada se inició con la conferencia inaugural de Samira Khodayar Pardo (Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo – CEAM), titulada “Cambio climático en el Mediterráneo: desafíos para un futuro sostenible”.

Conferencia inaugural de Samira Khodayar (CEAM)

En su intervención, la investigadora alertó sobre el aumento de fenómenos extremos en la cuenca mediterránea, como olas de calor más frecuentes, intensas y duraderas, así como del incremento de las noches tropicales y tórridas.

De hecho, subrayó además cómo las altas temperaturas nocturnas impactan de forma desigual en la salud de la población según la ciudad, lo que evidencia la necesidad de diseñar estrategias de adaptación específicas para cada contexto urbano.

Eric Gielen, profesor UPV, impartió la conferencia invitada del bloque de “Olas de Calor”

Ejes temáticos: innovación y adaptación urbana

Uno de los ejes centrales de la jornada fue la gestión sostenible del agua y residuos. Se presentaron experiencias y soluciones que buscan optimizar el uso de los recursos hídricos, como los SUDS, impulsar el aprovechamiento de energías renovables y fomentar la economía circular.

Otro de los temas clave fue el impacto de las olas de calor en la salud y en la planificación urbana. A través de diferentes estudios y propuestas, se analizó cómo el aumento de temperaturas extremas afecta al bienestar de la población y cómo infraestructuras verdes pueden mitigar estos efectos, especialmente en entornos densamente urbanizados.

Edgar Lorenzo, investigador ITACA-UPV, impartió la conferencia invitada del bloque de “Movilidad Sostenible”.

También se abordó la movilidad sostenible y la calidad del aire como elementos esenciales en la lucha contra el cambio climático. Se presentaron herramientas tecnológicas que permiten anticipar demandas energéticas, reducir emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire, contribuyendo a un entorno urbano más saludable y eficiente.

David Osset, Generalitat Valencia, impartió la conferencia invitada del bloque de “Arquiterctura Sostenible”.

Finalmente, se puso el foco en la regeneración urbana y la resiliencia climática. Se expusieron enfoques de planificación territorial y arquitectónica que integran criterios ambientales, sociales y tecnológicos para crear ciudades más habitables, adaptables y resistentes frente a fenómenos extremos.

Mesa redonda integrada por Eric Gielen (UPV), Marián Serrano (Global Omnium) Cristina Vicent (GVA), Débora Domingo (UPV) y Manuel Pulido (Director Cátedra CC).

Reflexión y colaboración para avanzar

La jornada concluyó con un espacio de reflexión sobre los retos y oportunidades de la adaptación al cambio climático en entornos urbanos, destacando que la colaboración entre instituciones, empresas, centros de investigación y ciudadanía, junto con una planificación integrada, será clave para avanzar hacia ciudades más sostenibles, habitables y preparadas para los escenarios futuros.