Temáticas que abarca el proyecto de investigación Seguimiento estandarizado de la percepción social del valor, las amenazas y la gestión de los montes por parte de diferentes segmentos sociales y territoriales en España:
c1) Revisión de los principales valores culturales y espirituales respecto a los montes en España y su significación
c2) Cuestionarios y su análisis comparado, sobre la evolución temporal de las percepciones y valores relacionados con los montes y el sector forestal a través de España, harmonizado por regiones y por grupos sociales (con especial relevancia de los propietarios forestales)
c3) Análisis de resultados y propuestas de gestión y manejo de la conciencia sobre los montes para el correcto diseño de las estrategias de comunicación, participación y relaciones públicas en general Justificación del proyecto Los progresos en buena gobernabilidad, una más alta atención en las percepciones y los valores del público, así como los cambios sociales, conforman los nuevos elementos de atención para las políticas relevantes del sector forestal.
El sector forestal provee de un alto grado de beneficios sociales y medioambientales a la sociedad al completo, a pesar de que las concepciones erróneas y los clichés son frecuentes.
Alcanzar una imagen social realista y de apoyo sobre los montes españoles y las actividades forestales es una precondición para la viabilidad económica del sector forestal y sus industrias asociadas.
La red social forestal (agentes sociales relacionados) esta ganando relevancia, interés y complejidad en tiempos recientes. Es por ello, que instrumentos de comunicación y participación pública necesitan de una sólida información sociológica de base para favorecer una sociedad española pro-forestal.
Descripción del contexto y del problema
Debido al alto y emocional valor que la sociedad pone a los bosques como símbolo de la naturaleza, es requerido al sector forestal el trabajar en unos niveles muy altos de aceptabilidad social. Debido al amplio rango de factores, muchos de ellos fuera del control del sector forestal, la sociedad española está preocupada por temas como la salud de los bosques, la biodiversidad, la desertificación, etc.
Las percepciones de la sociedad en su faceta de consumidores respecto a los productos madereros, está altamente influenciada por las actitudes frente a la gestión forestal. Para mantener el control sobre ello, se hace esencial comprender las percepciones sociales, sus cambios, y los factores motor (drivers) subyacentes.
Más necesario se hace establecer una relación de confianza y de soporte para el desarrollo sostenible y competitivo del sector forestal. Las percepciones de la sociedad y las necesidades del consumidor cambian, y con frecuencia más rápidamente que el largo plazo de la gestión forestal está preparado para reaccionar. A través de la identificación anticipada de los cambios sociales y su influencia potencial, el sector puede ser capaz de adaptarse con antelación suficiente y llegar a poder reaccionar mejor ante las cambiantes demandas de la sociedad.
Por ello resulta tan importante poseer una buena información científica respecto a las percepciones del consumidos, ya sea de productos o de servicios del monte, para una adecuada toma de decisiones con un enfoque estratégico futuro.
Antecedentes de estudios estratégicos de percepción social respecto a los montes en España
Los casos de elaboración de documentos de estudio sociológico de las percepción de la población respecto a los montes, previos a los documentos de planificación estratégica forestal, comienzan en España con el caso aislado de Galicia en su Plan Forestal Autonómico en el año 1992, seguido recientemente de Comunidad Valenciana y Cantabria en los años 2002 y 2003. Estas experiencias resulta una buena experiencia de base. No obstante conviene una harmonización entre Comunidades Autónomas que supere la heterogeneidad del tipo de ecosistemas forestales en todo el territorio, que lleva aparejado una disparidad de objetivos desde producción de pasta de papel en unos bosques, hasta estricta protección del suelo en otros lugares.
De hecho la Estrategia Forestal Española, así como el Plan Forestal Español en su programa 6.B.2 de Cultura Forestal y Valor Social del Monte, remarcan la importancia de este aspecto, como información básica necesaria para las acciones de comunicación y asociacionismo: <<…Destacando temas como la migración a zonas urbanas de la población española y sus consecuencias en cuanto a el profundo desconocimiento que sobre el sector se aprecia, encontrándose llamativas contradicciones en la forma de percibir la interrelación entre los recursos naturales derivados del sector forestal y las necesidades reales del conjunto de la sociedad, incluso en aspectos muy básicos…>>.
El CIS – Centro de Investigaciones sociológicas de España, dedicó en su boletín nº 38 (mayo-agosto 2005), un número especial sobre Ecología y Medio Ambiente. Aunque se hizo en general para todo el medio ambiente, se incluyeron temas forestales, aunque de forma muy somera.
Estudios sociológicos forestales en otros países de Europa
Los primeros países en Europa en realizar estudios sociológicos sobre temas forestales fueron Suiza, Alemania y Austria en los años 60. Por materia, el número más alto de encuestas ha sido “la gestión y la conservación forestal para propósitos recreativos”. Recientemente la EU ha promovido estudios comparativos entre países, destacando estudios como el de la percepción de los ciudadanos respecto a las industrias forestales, o respecto al desarrollo rural y las funciones forestales, o también sobre conflictos forestales.
|