- -
UPV
 

CoSuDS

El IIAMA-UPV coordina un proyecto europeo para contribuir a una gestión más eficiente y sostenible el agua de lluvia en las ciudades

[ 16/09/2016 ]
CoSuDS

La Universitat Politècnica de València (UPV), a través de su Instituto de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), coordina el proyecto europeo CoSuDS (Collaborative transition towards sustainable urban drainage: making it happen at district scale), cuyo objetivo es contribuir a una gestión más eficiente y sostenible del agua de lluvia en las ciudades mediante el uso de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SuDS) y a partir de un enfoque participativo y colaborativo.


El estudio, que tiene a Ignacio Andrés, miembro del IIAMA-UPV como investigador principal, está financiando por la plataforma Climate-KIC dentro del programa Pathfinder, y tiene una duración de 6 meses. En él, participan también el Ayuntamiento de Castellón, el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) y la Fundación INNDEA del Ayuntamiento de Valencia.


Un barrio de Castellón, municipio piloto


El proyecto consiste en seleccionar un barrio de la ciudad de Castellón (municipio piloto del estudio) donde exista un problema de drenaje urbano y llevar a cabo una serie de sesiones conjuntas para plantear, analizar y definir la estrategia óptima en la gestión de las aguas pluviales allí existentes.


Según Andrés, de este modo, el equipo proporcionará a las autoridades locales "recomendaciones en la toma de decisiones en cuanto a sostenibilidad, mitigación de riesgos de inundación y eficiencia energética".


El objetivo: un manual de referencia para articular la transición a un drenaje alternativo sostenible


No en vano, CoSuDS analiza las interacciones entre los tres subsistemas: el agua (inundaciones, riesgos de contaminación), la energía (reducción del consumo de energía en los edificios, ciclo del agua urbana) y el entorno construido, que proporciona beneficios sociales y ambientales al ciudadano.


Para ello, está prevista la celebración de tres sesiones de trabajo con gobiernos locales, ciudadanos, técnicos y demás partes implicadas, con el objetivo de integrar las demandas e intereses de los múltiples actores.


En este sentido, el investigador del IIAMA-UPV afirma que no se trata de resolver el caso concreto de la ciudad de Castellón, "sino de elaborar un manual sobre cómo articular la transición entre el drenaje convencional y el drenaje alternativo sostenible, que sirva de referencia para otras ciudades españolas e influya sobre la planificación urbana y las políticas públicas".


E²STORMED, el precedente


En el período 2013-2015, el IIAMA-UPV coordinó el proyecto E²STORMED, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética en la gestión del ciclo del agua en zonas urbanas y edificios mediante la utilización de sistemas innovadores de gestión del agua de lluvia, como los SuDS.


El principal resultado del proyecto fue el desarrollo de la herramienta de apoyo a la decisión E²STORMED, que permite analizar las diferentes alternativas para la gestión de las aguas pluviales.


Este software ha sido aplicado en varias áreas piloto como el municipio de Benaguasil, obteniendo el premio Ciudad Sostenible 2015 otorgado por la Fundación Fórum Ambiental en la categoría Gestión del Ciclo del Agua. Sin embargo, todavía no se ha aplicado fuera de las ciudades socias del proyecto ni con la participación directa de los ciudadanos.


Por ello, Ignacio Andrés indica que el proyecto CoSuDs es una buena oportunidad para trasladar este modelo a una ciudad que carece de experiencia en este ámbito como Castellón. "Queremos saber cómo se plantea estratégicamente una acción de este tipo en un distrito o barrio y observar su viabilidad de aplicación a escala ciudad".


¿Qué son los SuDS?


Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SuDS) representan una solución eficiente económicamente y flexible para la gestión de escorrentías urbanas. Funciona imitando las condiciones previas al desarrollo urbano, potenciando la infiltración, retención y laminación en origen.


Además, mejora el paisaje urbano, disminuye el gasto en consumo energético asociado al ciclo del agua, elimina contaminantes y permite el aprovechamiento del agua para otros usos.


Los SuDS tienen por objeto minimizar las consecuencias del desarrollo urbano en cuanto a la producción de escorrentía, tanto en cuanto a su cantidad (reduciéndola) como a la calidad de la misma. Todo ello, intentando maximizar la integración paisajística y el valor social y ambiental de las actuaciones.


Además, estudios recientes también demuestra que la utilización de SuDS puede suponer un incremento de la eficiencia energética en el ciclo integral del agua.


Noticias destacadas


Deportista de Honor 2024 Deportista de Honor 2024
Cristopher Triviño, jugador de pádel en silla, recibirá la distinción de la UPV en la Gala del Deporte del próximo 20 de junio
Baterías más seguras Baterías más seguras
Una investigación del Instituto CMT contribuye a evitar que las baterías de patinetes y bicicletas eléctricas se incendien
"Nanokillers" contra bacterias y otros patógenos "Nanokillers" contra bacterias y otros patógenos
Un equipo del IDM desarrolla un nanodispositivo inteligente basado en un componente del aceite esencial de canela como agente antimicrobiano
Proyecto SREC Proyecto SREC
VRAIN-UPV trabaja en un desarrollo automático de software con IA que mejorará la calidad y reducirá tiempos y costes para las empresas de este sector
Prevención y gestión forestal Prevención y gestión forestal
La UPV reúne a expertos estadounidenses, británicos y españoles en nuevas técnicas de teledetección y modelización de incendios
Nuevo certificado medioambiental Nuevo certificado medioambiental
La UPV obtiene el Triple Sello 'calculo, reduzco y compenso' del Ministerio para la Transición Ecológica al incorporar medidas de absorción del CO¿



EMAS upv