- -
UPV
 

PIMRC 2016

Más de 600 expertos internacionales analizarán en Valencia, del 4 al 7 de septiembre, el desarrollo de la tecnología 5G

[ 01/09/2016 ]
PIMRC 2016

La Universitat Politècnica de València (UPV) y el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) convertirán en los próximos días a Valencia en la capital mundial de la investigación sobre el futuro de las redes de comunicaciones móviles con motivo del Simposio Internacional Personal, Indoor and Mobile Radio Communications, (PIMRC 2016) que, coorganizado por ambos, tendrá lugar del 4 al 7 de septiembre en el Palacio de Congresos de la ciudad.


Durante el mismo, más de 600 expertos internacionales analizarán el desarrollo de la tecnología 5G. En concreto, tratarán su impacto en la evolución de la tecnología móvil, el internet de las cosas inalámbrico, la comunicación entre vehículos y máquinas, y el desarrollo de nuevos dispositivos médicos basados en el uso de la citada tecnología.


Además, PIMRC 2016 acogerá la presentación de los últimos proyectos impulsados a nivel internacional para mejorar tanto la velocidad de descarga como la conectividad de los usuarios, así como sobre retos de futuro para la distribución multimedia, el desarrollo de wearables a través de tecnología 5G y los primeros avances sobre la llamada wireless internet of things.


Últimos avances y nuevos desafíos


Narcís Cardona, subdirector del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM-UPV) y coorganizador del PIMRC 2016, afirma que, "tras las últimas ediciones celebradas en Hong Kong, Washington y Londres, el presente y futuro de la tecnología 5G pasará por Valencia estos días, en los que el congreso permitirá conocer todo lo que esta quinta generación de tecnología móvil va a poner a nuestra disposición, así como descubrir los últimos avances y desafíos en este campo de la mano de los principales investigadores y compañías de comunicaciones móviles de todo el mundo".


El programa incluye ponencias científicas y un área de exposición en la que participarán las empresas internacionales más destacadas del sector de las comunicaciones móviles, como National Instruments, Samsung, Huawei, Vodafone, Aire Networks, Rhode and Schwarz, Apple, Ephoox, junto al proyecto mmMagic y las editoriales Springer y River. A su vez, durante el simposio, tendrán lugar diferentes demostraciones pioneras de tecnología 5G.


Peiying Zhu, Joseph Paradiso y Prokar Dasgupta, entre los ponentes más destacados


Entre los ponentes destaca la participación de Peiying Zhu, directora de investigación de redes 5G Huawei I+D en Canadá; Joseph Paradiso, del MIT Media Lab de Boston; Erik Luther, director de desarrollo de producto 5G de National Instruments (Texas); Mabel Pous, directora de nuevas tecnologías de Vodafone I+D en el Reino Unido; Javier Gozálvez, profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche y presidente del IEEE Vehicular Technology Communications; y Prokar Dasgupta, investigador del Guy's Hospital-King's College London, que expondrá los avances en telecirugía asistida de forma inalámbrica.


El estándar 5G, para 2020


En la actualidad, la evolución de las redes hasta la quinta generación está iniciando la fase de especificación de estándares. Según explica Narcís Cardona, el primer paso fue identificar las nuevas necesidades de comunicaciones móviles en vehículos, máquinas, dispositivos médicos, realidad virtual, trenes de alta velocidad y otras muchas aplicaciones. Posteriormente, se analizaron las tecnologías de radiofrecuencia que podrían responder a estas necesidades.


"A partir del año que viene", apunta Cardona, "se aprobarán ya las primeras versiones del estándar 5G, que estará terminado en 2020. No obstante, se espera que las primeras pruebas en redes comerciales se lleven a cabo en 2018".


La investigación sobre tecnología 5G se centra ahora mismo en el uso de nuevas bandas de frecuencia por encima de 6 GHz, la virtualización de las redes -que cada vez tendrán menos hardware distribuido, simplificando los equipos de radiofrecuencia en la calle-, y la integración de la red móvil en la comunicación entre máquinas y entre vehículos.


"La 5G permitirá que todo esté conectado inalámbricamente, que cualquier dispositivo electrónico esté unido a través de radio", añade el subdirector del iTEAM-UPV. Así mismo, otro de los retos de la futura tecnología es que sea capaz de ofrecer velocidades de descarga al usuario final garantizada de 100 Mb/s y con máximos de hasta 20Gb/s.


El iTEAM-UPV, referencia internacional en investigación sobre 5G


El Instituto iTEAM de la UPV es hoy en día uno de los principales centros de referencia internacional en la investigación sobre 5G. No en vano, actualmente, participa en la especificación del estándar 5G dentro del proyecto europeo del 5GPPP METIS-II.


A su vez, trabaja también en el diseño y desarrollo de nuevos sensores médicos inalámbricos, y de dispositivos implantados en la Red Europea WIBEC, así como en nuevos protocolos de distribución multimedia a través de 5G, entre otros campos. Los últimos resultados obtenidos por sus investigadores serán presentados también en PIMRC 2016.


Más información

Noticias destacadas


La primera de España La primera de España
La UPV es la primera universidad española que recoge en sus estatutos la protección de la infancia y la adolescencia
Un puente a la solidaridad Un puente a la solidaridad
La Biblioteca de la UPV celebra el Día del Libro con regalos, mercadillo solidario, citas a ciegas y la grabación del pódcast "Tsundoku" con librerías y bibliotecas afectadas por la dana
3.000€ el metro cuadrado 3.000€ el metro cuadrado
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV detecta que la escalada de precios de la vivienda alcanza al área metropolitana en seis municipios valencianos
Una llamada de atención sobre la salud menstrual Una llamada de atención sobre la salud menstrual
1 de cada 5 mujeres en España que experimenta molestias menstruales frecuentes afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según un estudio de la UPV, el CSIC y la UWA
Premio Luso-Español de Química 2024 Premio Luso-Español de Química 2024
Hermenegildo García, investigador del ITQ (UPV-CSIC), ha recibido el galardón por sus contribuciones en fotoquímica y catálisis heterogénea y su fuerte compromiso con la cooperación científica entre España y Portugal
Veredicto del jurado Veredicto del jurado
Creatividad al alza y mucho humor entre los vídeos ganadores del 4º concurso Tu Grado UPV en Tiktok



EMAS upv