- -
UPV
 

Análisis de imagen

Análisis de imagen

La UPV, el IVIA y el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino desarrollan un sistema de visión artificial para determinar la compactabilidad de la uva

[ 20/03/2015 ]

La Universitat Politècnica de València (UPV) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), junto con el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Universidad de La Rioja-CSIC-Gobierno de La Rioja), han desarrollado un nuevo sistema de visión artificial que ayuda a determinar la compactabilidad de los racimos de uva, una característica que influye notablemente tanto en su calidad como en la del vino creado a partir de la misma.


Los resultados de la investigación, financiada por el INIA, fondos FEDER y el Ministerio de Economía y Competitividad, han sido publicados por el Australian Journal of Grape and Wine Research (Diario Australiano de la Uva y la Investigación del Vino), la revista científica de mayor prestigio a nivel mundial en el área de la viticultura.


Metodología no invasiva, objetiva y cuantitativa


En la actualidad, la valoración de la compactabilidad requiere una inspección visual por parte de evaluadores entrenados, fundamentada en un método establecido por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).


Nuria Aleixos, del Instituto de Investigación en Bioingeniería y Tecnología orientada al Ser Humano de la UPV, explica que el citado método "ofrece unos valores subjetivos y cualitativos, mientras que nuestra metodología, basada en análisis de imagen, permite conocer la compacidad del racimo de manera no invasiva, objetiva y cuantitativa".


Aplicable para inspecciones tanto en el campo como en la bodega


El sistema desarrollado parte del procesamiento automatizado de imágenes y el análisis multivariante de las propiedades morfológicas y de color. Entre otros valores, ofrece información sobre la visibilidad de los pedicelos, la presencia de bayas deformadas debido a la presión o algunas relaciones especiales entre sus características geométricas.


El equipo incorpora además una cámara fotográfica y un sistema de iluminación con cuatro puntos de luz y diferentes algoritmos de adquisición y procesamiento de imágenes.


En cuanto a sus posibles aplicaciones, el sistema podría utilizarse tanto en la inspección automatizada de los racimos en campo como en la entrada en bodega, para llevar a cabo la separación de racimos con diferentes características.


La compacidad, referenciada por 14 expertos


Para obtener una referencia de la compacidad, 14 expertos caracterizaron previamente esta propiedad en 90 racimos de nueve variedades muy diferentes de uva tinta con las calificaciones visuales entre 1 y 9 recomendadas por la OIV - 1 corresponde a los racimos menos compactos y 9 a los más compactos -.


La calificación final de cada racimo se obtuvo promediando las 14 puntuaciones. Posteriormente, estos datos se compararon con los obtenidos por el sistema de visión artificial y el análisis multivariante, obteniendo capacidades de predicción de compacidad superiores al 85% para todas las variedades analizadas.


"Hay que tener en cuenta que el método visual es subjetivo y, por lo tanto, impreciso en sí mismo, lo que aporta un valor añadido a nuestro sistema. Los resultados obtenidos de su aplicación confirman que la combinación de las tecnologías de imagen con el análisis multivariante ofrece una alternativa fiable para medir de forma objetiva y rápida la compacidad del racimo, empleando para ello combinaciones de características que los tradicionales sistemas basados en la evaluación visual de un experto no pueden determinar", indica Aleixos.


Los racimos poco densos, de mayor calidad


Según criterios de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), los racimos se pueden clasificar en términos de compacidad desde poco densos a muy densos, donde las bayas están muy apretadas, incluso deformadas, y donde un gran número ellas se encuentran en capas interiores.


Investigadores de la Universidad de La Rioja señalan que, "en los racimos más densos, la circulación del aire es escasa y la exposición al sol, reducida. Esto compromete la maduración -hace que sea más heterogénea en el racimo - y favorece la aparición de enfermedades fúngicas que afectan a las propiedades del vino. Por ello, los productores tratan de obtener racimos poco densos, considerados de mayor calidad".




Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV
La Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes acoge una exposición extraordinaria, hasta el 25 de mayo, con auténticas joyas de las colecciones del MACVAC y la Galería Espai Nivi
Semana de estrenos en UPV Pódcast Semana de estrenos en UPV Pódcast
'Ciberseguridad en la UPV', 'Lagrimas de Gen Z', 'Maceta y escuadra' y nueva temporada de 'Revisado por pares', son los nuevos espacios sonoros que no te puedes perder
Hasta 900 euros Hasta 900 euros
Abierta la convocatoria de Ayudas de Acción Social para estudiantes UPV del curso 2024-2025
Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes
Elena García Lleó, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPV, centra la legislatura en proteger al estudiantado de la situación de vulnerabilidad actual
Con su obra 'Akoustic Suport' Con su obra 'Akoustic Suport'
Julia Rodrigo Cano, alumna de la ETSIADI-UPV, gana el XI Premio de Artesanía de la Comunitat Valenciana en la categoría Nuevos Talentos
H140 H140
HORUS UPV presenta el vehículo aéreo autónomo más avanzado de la UPV



EMAS upv