- -
UPV
 

Seguridad vial

Seguridad vial

El Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras (GIIC) de la UPV realiza un estudio en Valencia para mejorar la seguridad del carril bici

[ 23/09/2014 ]

El Grupo de Investigación en Ingeniería de Carreteras de la Universitat Politècnica de València (GIIC-UPV) ha desarrollado un estudio para determinar la influencia de las características del carril bici en la seguridad vial de los ciclistas y conocer, con mayor detalle, los criterios a tener en cuenta para el diseño de nuevas vías de este estilo.


Entre sus conclusiones, que se publicarán próximamente en la revista The Scientific World Journal, el estudio destaca que, en los carriles bici con ancho es inferior a 1,7 metros, las maniobras de cruce entre bicicletas que circulan en sentidos opuestos son conflictivas.


Alfredo García, responsable del estudio y director del GIIC-UPV, indica que, en esos casos, "la separación entre las bicis es muy reducida, especialmente si en los bordes del carril se han dispuesto setos o vallas. En estas maniobras, hasta el 35% de los ciclistas se ven obligados a dejar de pedalear o incluso a frenar, algo que no se produce en carriles más anchos o delimitados por elementos de menor altura, como los bordillos".


Sin elementos de separación, el número de peatones caminando por el carril bici se multiplica por seis


Por el contrario, el trabajo concluye que, si no se disponen elementos de separación entre las aceras y los carriles bici, la frecuencia con la que peatones y ciclistas entran en conflicto se duplica, y el número de peatones caminando por el carril bici se multiplica por seis.


Antonio Ángel, otro de los investigadores participantes en el proyecto, explica que, "de todos los conflictos, el que presenta mayor frecuencia es el peatón cruzando de forma inesperada lejos de un paso de peatones. Además, disponer aparcamientos en línea de forma paralela al carril bici genera problemas por la apertura de puertas invadiendo el espacio del ciclista".


Más de 10 horas de pruebas con una bicicleta equipada con GPS, cuatro cámaras de video, y medidores de velocidad y distancia


Para desarrollar el estudio, los investigadores de la UPV escogieron seis carriles bici representativos de la ciudad de Valencia, con características geométricas variadas. Entre otros, el estudio analizó algunos de los carriles bici con mayor volumen de tráfico, como los de la Avenida de Tarongers, la Avenida de Blasco Ibáñez o la Avenida del Puerto.


Los investigadores recorrieron los carriles bici con una bicicleta equipada con GPS, cuatro cámaras de video, y medidores de velocidad y distancia, de modo que las cámaras de video registraban todo lo sucedido en el entorno de la bicicleta.


Durante el experimento, el ciclista registraba mediante otro dispositivo la ocurrencia de conflictos y valoraba la gravedad de los mismos de forma subjetiva. Además, en el caso de cruces con bicicletas en sentido opuesto, se midió la separación entre ambas bicicletas y la velocidad relativa. Según destaca Carlos Llorca (GIIC-UPV), es la primera vez que se mide la velocidad con la que se cruzan las bicicletas.


La bicicleta instrumentalizada circuló a velocidades normales sin que su presencia fuera advertida durante más de 10 horas, lo que ha permitido estudiar más de 300 cruces entre bicicletas y más de 600 conflictos entre estos vehículos y otros usuarios.


El 71% de los conflictos para la bicicleta, causados por peatones


Por último, Alfredo García afirma que "este es uno de los primeros estudios basados en observaciones reales desde una bicicleta que se han realizado en España, y el primero realizado en carriles bici separados del tráfico motorizado. Entre sus conclusiones, destaca que el 71% de los conflictos son causados por peatones, mientras que los vehículos a motor participan en el 18% de los mismos".


Más información
    Noticia UPV TV



Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


Alumni UPV Destacada y Destacado 2025 Alumni UPV Destacada y Destacado 2025
Angélica Anglés Estellés y Alfredo Quijano Rubio recogen su distinción como Alumni UPV Destacada y Destacado 2025, en un acto celebrado en CaixaForum
Campus de Hangzhou Campus de Hangzhou
Personal docente se implica en el proyecto del Beihang Valencia Polytechnic Institute que el rector de la UPV presenta a la ministra de Ciencia, Innovació y Universidades
La menstruación, un tema aún estigmatizado La menstruación, un tema aún estigmatizado
Un estudio de INGENIO (CSIC-UPV) señala que las generaciones más jóvenes perciben la menstruación como un tema más tabú
Nace la Virtual Worlds Association para impulsar los mundos virtuales en Europa Nace la Virtual Worlds Association para impulsar los mundos virtuales en Europa
El catedrático de la Universitat Politècnica de València, Mariano Alcañiz, forma parte del consejo directivo fundacional de la nueva entidad internacional
Intercambio cultural Intercambio cultural
Young-Hyo Park, cónsul general de la República de Corea en España: "Espero que el Instituto King Sejong se establezca en el campus de la UPV el año que viene"
Mujeres que están cambiando el mundo Mujeres que están cambiando el mundo
Laura Ángel (Myko), Clara González (Biosoil), Katja Alexandra Ampudia (Far-off), Pilar Prados (Bounsel) y Laetitia Launet (Llum Social) muestran el camino en una Jornada de Emprendimiento Femenino en la que IDEAS reparte, además, 15.000 euros en premios



EMAS upv