- -
UPV
 

Circuitos digitales

Investigadores de la Universitat Politècnica de València diseñan circuitos digitales aplicados al análisis del fuselaje de los aviones y la estructura de las centrales nucleares.



Un equipo de investigadores del campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València, perteneciente al Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia, trabaja en el diseño de circuitos digitales de altas prestaciones que permiten el tratamiento digital de la señal de ultrasonidos en dispositivos utilizados en sectores como la industria aeronáutica y las centrales nucleares.


Los investigadores han desarrollado esta tecnología para Tecnatom, compañía especializada, entre otras líneas de negocio, en la seguridad de las centrales nucleares de España, y que ya la ha incorporado en sus sistemas de ultrasonidos empleados, por ejemplo, para detectar posibles fallos en el fuselaje de los aviones y en la estructura de las centrales.


Según explica Javier Valls, investigador del campus de Gandia de la UPV, los ultrasonidos con los que trabaja esta compañía necesitan circuitos digitales para el tratamiento de la señal que sean capaces de funcionar a velocidades muy altas. Así, desde el Laboratorio de Comunicaciones Digitales del campus de Gandia de la UPV, el equipo de investigadores trabaja en el diseño de los circuitos digitales para tratar la señal, filtrarla, quitarle ruido a muy altas frecuencias, etc.


El objetivo es conseguir señales con una calidad óptima para detectar defectos de muy pequeñas dimensiones. Estos circuitos son dispositivos de gran importancia, ya que de su correcto funcionamiento depende la detección de posibles fallos en los componentes, y se pueden aplicar al fuselaje de los aviones, a las bóvedas de las centrales nucleares, a los trenes, etc.


El trabajo de los investigadores se centra en hacer todo el tratamiento y filtrado digital de la señal, para poder recuperar aquellas señales atenuadas bien porque el material contiene alguna impureza, bien porque hay un hueco.


Estos filtros se tienen que desarrollar en hardware porque trabajan a velocidades muy altas y pueden necesitar varias gigaoperaciones por segundo para las operaciones de tratamiento digital. Por tanto, son situaciones que no se pueden resolver con plataformas convencionales y hay que elaborar un circuito integrado a medida que resuelva este tipo de aplicaciones.




Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


Mekreo, el éxito de un proyecto de vida Mekreo, el éxito de un proyecto de vida
Eliminar residuos plásticos agrícolas es el objetivo, desde hace dos décadas, de Elena Moreno y Miguel García, los dos egresados UPV ganadores del Climate Launchpad Spain 2025
EmoWELL EmoWELL
Un equipo de la UPV y la UV crea un videojuego que ayuda a mejorar la gestión emocional en jóvenes universitarios
Profeta en su tierra Profeta en su tierra
Dones de Ciència rinde tributo en Benifaraig a Amparo Chiralt
Myko, ¿el futuro de la construcción sostenible? Myko, ¿el futuro de la construcción sostenible?
Dos estudiantes de la UPV, apoyados por IDEAS, ganan la 5ª edición del imaginPlanet Challenge y alcanzan la final europea del Climate Launchpad
Referente en la I+D+I con sello UPV Referente en la I+D+I con sello UPV
El Instituto ai2 de la UPV cumple 25 años de investigación con más de 1000 proyectos de I+D+i a sus espaldas, 37 patentes y 4 spin-off
Combustibles más eficientes Combustibles más eficientes
El Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV) publica en la revista 'ACS Catalysis' el desarrollo de nuevos catalizadores para reutilizar el dióxido de carbono, sustancia clave en el calentamiento global



EMAS upv