- -
UPV
 

Desigualdad en los procesos de selección

Un estudio de la UPV, el CSIC y la UV revela sesgos inconscientes que favorecen a los hombres en la contratación y promoción para puestos de liderazgo

[ 02/10/2025 ]

Un equipo de investigadores e investigadoras del Instituto INGENIO, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), del grupo Ergonautas del Instituto HumanTech de la UPV y de la Universitat de València ha detectado sesgos inconscientes que favorecen la contratación de hombres para puestos de liderazgo. El estudio revela diferencias de percepción de competencias como el liderazgo, la capacidad de resolución o la experiencia, dependiendo de si un rostro es el de un hombre o el de una mujer.

Son las principales conclusiones del artículo “Conscious and Unconscious Gender Bias in Competence Evaluations: Mental Representations of Project Managers”, publicado recientemente en la revista científica “Complexity”.

La evidencia de que existe una diferencia de género en las contrataciones para puestos de liderazgo se apoya así por primera vez en una técnica llamada NBRC (Noise Based Reverse Correlation), que permite transformar los prototipos mentales que las personas utilizan para juzgar si alguien encaja en un puesto de liderazgo en imágenes reales, rostros humanos que representan a un hombre o una mujer.

“En estudios previos, cuando se ha pretendido confirmar sesgos de género en casos de contratación para puestos de dirección o de gestión de proyectos se han utilizado sistemas de encuestación y pregunta consciente. Por sus propias características estos sistemas no pueden revelar sesgos inconscientes que, está demostrado, están presentes cuando se toma cualquier decisión”, explica José Antonio Diego Más, director de Ergonautas (Human-Tech, UPV). “Lo que nos ha permitido ahora esta novedosa aplicación de la técnica es transformar en una imagen real la suma de los prototipos mentales que los gestores de proyectos emplean al juzgar la competencia de un candidato a un puesto de dirección. De esta forma, hemos hecho física la imagen mental del líder ideal, es decir, la que utilizamos inconscientemente para juzgar a quien elegimos para un puesto de liderazgo”, añade el investigador.

“La técnica NBRC se emplea a menudo en estudios sociológicos y se ha utilizado para evaluaciones psicológicas vinculadas a tribunales o incluso para predecir quién ganará las elecciones, con una fiabilidad elevada”, explica José Antonio Diego.

En este caso, el equipo de Ergonautas e INGENIO encuestó a más de una treintena de profesionales (hombres y mujeres) pertenecientes a la Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos, miembro de IPMA (International Project Management Association). Mediante NBRC se obtuvieron un total de 10.200 respuestas entre todos los participantes y se transformaron las características de sus elecciones en dos rostros; uno generado a partir de las respuestas de los hombres y otro generado por las mujeres. “A posteriori, también les preguntamos a los mismos participantes en las encuestas si en dichos rostros percibían la cara de un hombre o de una mujer”, explica Rocío Poveda, investigadora de INGENIO. Además, se les preguntó sobre diversos aspectos relacionados con las competencias atribuibles a estos puestos de dirección, como el liderazgo, la negociación, la resolución de conflictos, la capacidad de comunicación interpersonal, de trabajo en equipo, fiabilidad, capacidad de resolución o experiencia, entre otros.

El estudio sugiere la necesidad de mejorar los procesos de selección

Los resultados del estudio arrojan diferencias muy significativas en este sentido. En las encuestas realizadas a hombres, las competencias de experiencia, liderazgo y capacidad de resolución fueron percibidos más en el rostro masculino. Sin embargo, las competencias emocionales (comunicación personal, negociación, resolución de conflictos, relaciones e implicación) fueron asociadas predominantemente al rostro femenino entre todos los encuestados.

Rocío Poveda, investigadora de INGENIO (CSIC-UPV) explica que “hay una realidad evidenciada de que los órganos decisores de determinadas profesiones están integrados mayoritariamente por hombres. Partiendo de esta premisa, cuando se pide una valoración consciente para puestos de dirección, muchas de las capacidades necesarias se reconocen con mayor claridad en rostros percibidos como femeninos. Sin embargo, los prototipos mentales que arroja el estudio y la influencia evidenciada de los sesgos inconscientes a la hora de decidir nos hacen plantearnos que estas desigualdades en el acceso a puestos de liderazgo persisten”.

El estudio sugiere que conviene estructurar mejor los procesos de selección (criterios previos, fases ciegas cuando sea posible, incrementar la diversidad en los paneles de evaluación y equilibrar la representación por género) para corregir sesgos que, de otro modo, “permanecen invisibles”, asegura Poveda. “Al hacer aflorar estos patrones, este estudio ofrece evidencia operativa para rediseñar procedimientos y mejorar la equidad en la carrera profesional”, añade de la investigadora de INGENIO (CSIC-UPV).

Noticias destacadas


Los mejores eligen la UPV Los mejores eligen la UPV
Marta Torres Hervás y Javier Gañán Velasco inician sus estudios en Ingeniería Aeroespacial y Ciencia de Datos e Ingeniería de Organización Industrial tras lograr un 14 perfecto como nota de admisión
Innovador método no invasivo para el diagnóstico de arritmias cardíacas Innovador método no invasivo para el diagnóstico de arritmias cardíacas
El nuevo método de la UPV y la empresa Corify Care S.L logra una precisión muy superior a las técnicas no invasivas actuales, con una reducción de hasta el 80% en los errores
RDS 14.0 RDS 14.0
Albufera y huerta valenciana son la inspiración de las piezas diseñadas por estudiantes de la ETSIADI y personal artesano y expuestas en el Centro de Artesanía
Fundación CEDAT Fundación CEDAT
El Servicio de Atención a la Discapacidad de la UPV atiende en el nuevo curso a 600 estudiantes con necesidades especiales en el aula
Nuevas caras Nuevas caras
El canal de Tiktok de la UPV incorpora un nuevo equipo de estudiantes en València, Gandia y Alcoi



EMAS upv