Un equipo de investigación de la Universitat Politècnica de València y la empresa Corify Care S.L, en colaboración con hospitales de Madrid y Barcelona, han diseñado un innovador método para estudiar cómo se propaga la electricidad en el corazón. El procedimiento supone una mejora decisiva en la tecnología existente de mapeo cardíaco no invasivo, conocida como imagen electrocardiográfica (ECGI).
La innovación desarrollada por el grupo COR-ITACA de la UPV permite obtener mapas mucho más precisos y coherentes de la actividad eléctrica cardíaca sin necesidad de procedimientos invasivos, apoyándose en enfoques estadísticos bayesianos, utilizados en ámbitos como la visión artificial o el reconocimiento de patrones.
El trabajo, publicado en la revista científica IEEE Transactions on Medical Imaging, supone un paso decisivo hacia un diagnóstico más seguro y fiable de las arritmias, uno de los problemas cardíacos más frecuentes y con mayor impacto en la salud pública.
Para analizar la actividad eléctrica del corazón, la electrofisiología utiliza habitualmente técnicas invasivas que requieren introducir catéteres en el interior del órgano. Aunque eficaces, estos procedimientos resultan complejos, costosos y no están exentos de riesgos.
Por otra parte, la técnica no invasiva de Imagen por Electrocardiografía (ECGi) emplea electrodos colocados en el torso del paciente para crear mapas de la actividad eléctrica del corazón y se utiliza para el diagnóstico de arritmias y para guiar tratamientos, como la ablación o la implantación de marcapasos. Sin embargo, los métodos tradicionales de ECGi generaban mapas con errores, lo que dificultaba su interpretación clínica.
La innovación de la UPV permite superar estos fallos. “Este nuevo método supera los problemas, al combinar datos reales del paciente con modelos matemáticos de propagación eléctrica y genera mapas más realistas y clínicamente interpretables”, destacan el equipo de investigación.
En simulaciones, el nuevo método bayesiano alcanza una precisión muy superior a las técnicas actuales, con una reducción de hasta el 80% en los errores y una localización mucho más exacta de los puntos de inicio y final de la activación eléctrica. Además, ha demostrado su eficacia en pacientes reales, pues identifica bloqueos eléctricos auténticos, sin generar falsos resultados.
Según los investigadores, este avance abre la puerta a un diagnóstico más rápido, seguro y fiable de las arritmias cardíacas, con aplicaciones potenciales en la planificación de tratamientos personalizados y en la mejora de procedimientos como la ablación.
“Con este nuevo enfoque, damos un paso más hacia la medicina de precisión en cardiología, utilizando métodos no invasivos que pueden aplicarse de forma más segura a un mayor número de pacientes”, concluyen los autores del estudio.
Carlos Fambuena-Santos, Clara Herrero, Santiago Ros, Eric Invers-Rubio, Lluis Mont, Ismael Hernández-Romero, Felipe Atienza, Andreu M. Climent and María S. Guillem. Bayesian framework for atrial LAT estimation in ECGI. IEEE Transactions on Medical Imaging.
https://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=11143599
Noticias destacadas