- -
UPV
 

Tesoros de la UPV

Antonio Alcaraz, dos veces premio nacional, mantiene viva la impresión con tipos móviles en su particular santuario de la historia de la imprenta

[ 18/09/2023 ]

El pasado mes de mayo, tras analizar un total de 154 obras, el Ministerio de Cultura otorgaba el Premio Nacional al Libro Mejor Editado en 2022 a La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, dirigido y diseñado por el profesor del Departamento de Dibujo de la Universitat Politècnica de València (UPV) Antonio Alcaraz junto al extraordinario impresor y tipógrafo Antonio Navarro.

El galardón, de incuestionable prestigio en el ámbito de los libros de autor, no es el primero logrado por una dupla que se conoció en el año 2000, cuando Alcaraz contactó personalmente a Navarro tras quedar impactado al visitar la exposición del centenario de la imprenta del maestro saguntino.

Fue entonces cuando ambos iniciaron una colaboración que no sólo les ha dado numerosos premios - su obra Las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte, editada por El Caballero de la Blanca Luna, logró el mismo galardón en 2008, además de obtener el Premio al Mejor libro valenciano 2007/2008 -, sino que, aún hoy, les reúne en el pequeño santuario creado por Alcaraz en la Facultad de Bellas Artes de la UPV, una sala de poco más de 40 metros cuadrados que transporta al visitante a la era de la impresión pre digital, con cajoneras de madera repletas de tipos móviles de todos los tamaños y variantes de letra, y dominada por majestuosas máquinas de impresión del siglo pasado, entre ellas, la Heidelberg de aspas de 1955 en la que han impreso la obra galardonada.

La admiración de Alcaraz por Navarro es indisimulada. “Llevamos más de 20 años colaborando y él, a sus 85, tiene muchas ganas de trabajar, de venir aquí y enseñar a gente joven, de colaborar con nosotros”, cuenta el profesor de la UPV. “Él tiene allá al fondo una mesa, con su flexo, su tal, la percha…Y viene, se instala ahí y se pone a componer. Luego, entre los dos, trabajamos con esta máquina, con la Heidelberg, que él maneja con los ojos cerrados. La lleva fenomenal porque es con la que trabajaba en la imprenta, y la conoce muy bien. Entonces, hacemos un tándem que ha funcionado… Él pone su maestría, su saber hacer con la imprenta, y nosotros la parte de innovación, de complicarle la vida (ríe), de ahora vas a mezclar esta letra con ésta, cosas que normalmente pues no hacía… y ha funcionado”.

El origen del santuario

“¿El origen de todo esto? Sí, en principio soy yo”, explica Alcaraz con humildad. “Empecé con otra compañera, que ya se jubiló. Utilizábamos la letra como un material complemento en la parte de xilografía, de grabado en madera, porque la forma de impresión es igual, es impresión en relieve. Entonces, al principio, lo metimos en la clase donde hacíamos grabado en madera, y luego, poco a poco, nos dimos cuenta de que podía salir de ese laboratorio y tener su propia importancia. Entonces, empezamos a localizar imprentas antiguas. Primero lo hacíamos nosotros, pero ahora ya nos localizan los impresores a nosotros y nos dicen: ‘Oye, que tengo una máquina’, pero aquí ya no nos caben más. Tengo otro proyecto en mente, que ya conoce la vicerrectora, y si pudiéramos hacerlo en algún momento, sí que podríamos seguir trayendo material de imprentas valencianas y reunirlo aquí en la UPV, pero hace falta espacio. Aquí no cabe más (ríe de nuevo), no cabe nada más…” repite sonriente.

Una pasión que se transmite

Para Alcaraz, que cuida con mimo cada creación -esta edición limitada de 80 ejemplares les ha costado 3 años de trabajo (“son libros que, a nivel comercial, nadie se puede plantear”)-, ha presentado ya el libro en Arts Libris, la principal feria nacional de libros de artista, y tiene intención de “llevarlo donde se me ocurra, a México, a Alemania…”, el principal objetivo es, en todo caso, seguir inoculando su pasión a las nuevas generaciones.

“No es sólo tener el material”, afirma, “es aprender a utilizar esas máquinas, enseñarle a nuestros alumnos cómo se trabaja con los tipos móviles de imprenta… El sistema de impresión es muy peculiar, muy diferente a todo lo que hacen ahora, que mayoritariamente es impresión digital. Esto tiene una serie de características estéticas y técnicas que lo hacen absolutamente maravilloso. Entonces, si llegas a enganchar a gente joven a esta tecnología, posiblemente, evitaremos que se pierda”.

Más información

Noticias destacadas


Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV
La Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes acoge una exposición extraordinaria, hasta el 25 de mayo, con auténticas joyas de las colecciones del MACVAC y la Galería Espai Nivi
Semana de estrenos en UPV Pódcast Semana de estrenos en UPV Pódcast
'Ciberseguridad en la UPV', 'Lagrimas de Gen Z', 'Maceta y escuadra' y nueva temporada de 'Revisado por pares', son los nuevos espacios sonoros que no te puedes perder
Hasta 900 euros Hasta 900 euros
Abierta la convocatoria de Ayudas de Acción Social para estudiantes UPV del curso 2024-2025
Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes
Elena García Lleó, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPV, centra la legislatura en proteger al estudiantado de la situación de vulnerabilidad actual
Con su obra 'Akoustic Suport' Con su obra 'Akoustic Suport'
Julia Rodrigo Cano, alumna de la ETSIADI-UPV, gana el XI Premio de Artesanía de la Comunitat Valenciana en la categoría Nuevos Talentos
H140 H140
HORUS UPV presenta el vehículo aéreo autónomo más avanzado de la UPV



EMAS upv