- -
UPV
 

Cáncer de próstata

Desarrollan una nueva nanomedicina teranóstica más eficiente y menos agresiva que la quimioterapia convencional

[ 16/09/2020 ]

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una nueva nanomedicina teranóstica para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata, basada en el uso de nanopartículas porosas orgánicas COF (covalent organic frameworks), y que destaca por ser más eficiente y menos agresiva que la quimioterapia convencional.

Su funcionamiento se basa en interacciones específicas de tipo antígeno-anticuerpo, que permiten la destrucción selectiva de células cancerosas en la glándula prostática y los ganglios linfáticos locales.

La nueva nanomedicina está compuesta por una nanopartícula de COF en la que se inserta la molécula de un agente terapéutico –en este caso, docetaxel, el fármaco más usado para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la hormonoterapia-; un anticuerpo monoclonal anti-FOLH1, que interacciona selectivamente con receptores de membrana FOLH1 de células de cáncer de próstata; y un agente de imagen, generalmente, un radionúcleo para tomografía de emisión de positrones (PET).

Administración por vía intratumoral

También es novedoso el protocolo de administración de la nanomedicina teranóstica, ya que esta se lleva a cabo por vía intratumoral, lo que limita su incidencia en el resto del organismo, minimizando los efectos secundarios del docetaxel.

De este modo, el tratamiento desarrollado por investigadores del ITQ resuelve los problemas de toxicidad generados por la administración intravenosa del docetaxel, que habitualmente limitan tanto la dosis como la duración de la terapia, lo que reduce sensiblemente su eficacia antitumoral.

“Con nuestra nanomedicina”, apunta Pablo Botella, científico titular del CSIC en el ITQ, “la dosis necesaria es menor que en la quimioterapia convencional, y su efecto terapéutico es mayor. De hecho, en los estudios in vitro sobre células de cáncer de próstata, el sistema ha conseguido mejorar hasta 15 veces la actividad antitumoral del docetaxel”.

Más ventajas

Además de lo anterior, el sistema teranóstico permite la identificación de las células tumorales y su destrucción al mismo tiempo, lo que ayuda a seguir la evolución del cáncer y la especificidad del tratamiento de manera simultánea.

Todo ello es posible gracias a la utilización de una molécula directora, a receptores específicos en las células tumorales, y a la técnica de imagen PET, que ayuda a localizar el tejido maligno en la próstata con precisión unicelular, lo que facilita el diagnóstico de la enfermedad en sus primeros estadios.

Junto a ello, a su vez, se puede monitorizar la liberación del agente terapéutico durante horas o días, y la nanopartícula utilizada es de composición 100% orgánica, por lo que al ser completamente biodegradable (a diferencia de otras de naturaleza inorgánica o hibrida), se facilita su eliminación completa.

El cáncer de próstata, 2ª causa de muerte por cáncer en varones

La relevancia de este avance es significativa. No en vano, el cáncer de próstata es la forma más común de cáncer entre los hombres europeos, con una incidencia que supera los100 casos por cada 100.000 individuos. De hecho, en la actualidad, es la segunda causa más común de muerte por cáncer en varones.

Más información

Noticias destacadas


Balance del Foro de Empleo 2025 Balance del Foro de Empleo 2025
El Foro de Empleo recibe casi 7.500 personas y triplica el número de currículums recogidos
Vacunas más eficaces para plantas Vacunas más eficaces para plantas
El IBMCP mejora la tecnología para producir múltiples fragmentos cortos de ARN que pueden 'apagar' varios genes sin efectos secundarios
#Hilotesis 2025 #Hilotesis 2025
Hasta el 17 de junio, estudiantes de doctorado de la UPV pueden participar en una nueva edición del concurso nacional de divulgación científica en redes sociales
Eva Nogales inaugura el seu mural de Dones de Ciència Eva Nogales inaugura el seu mural de Dones de Ciència
El mural con el que la UPV y el Ayuntamiento de València rinden homenaje a Eva Nogales está situado en el IES El Cabanyal y es obra de la artista Paula Dorado
Recuperación tras la DANA Recuperación tras la DANA
El Gobierno de España presenta en la UPV su Plan de Protección y Prevención de Riesgos de Inundación, con 530 millones de euros de dotación
AIRE 2025 AIRE 2025
La UPV acoge el Congreso Internacional AIRE 2025 para abordar la emergencia habitacional en València



EMAS upv