- -
UPV
 
Luis Rodolfo Quintanilla: “MI proyecto democratiza el acceso a la información agrícola mediante un geoportal gratuito”
Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible Noticias Luis Rodolfo Quintanilla: “MI proyecto democratiza el acceso a la información agrícola mediante un geoportal gratuito”  ...

Luis Rodolfo Quintanilla ha obtenido el primer premio, en la modalidad de TFM, en la cuarta edición de los “Premios a los mejores Trabajos Académicos relacionados con los ODS del Eje Planeta”, organizados por la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible (adscrita al Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente y financiada por la Vicepresidència Segona i Conselleria de Serveis Socials, Igualtat i Habitatge de la Generalitat Valenciana).

Su Trabajo Final de Máster: Diseño e implementación de un geoportal en GEE para monitorizar el estado del cultivo de arroz mediante el análisis de series temporales con imágenes sentinel-2 en el valle Chancay Lambayeque (Perú), ha sido tutorizado por el profesor Luis Ángel Ruiz Fernández, junto a los investigadores Juan Pedro Carbonell Rivera y Jesús Torralba Pérez (UPV).

Luis Rodolfo Quintanilla es graduado en “Ingeniería Geográfica” por la Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú), completando su formación con el Máster en “Ingeniería Geomática y Geoinformación” de la Universitat Politècnica de València. posteriormente me gradué del impartido por la Universitat Politècnica de València.

Decidió especializarse en el uso de tecnologías de la información geográfica aplicadas a la gestión del territorio y al medio ambiente, ya que cada proyecto desarrollado durante su formación académica “me permitió cumplir mi meta de generar soluciones prácticas y sencillas para enfrentar los desafíos de adquirir, procesar y visualizar datos, con el propósito de hacer que la información geoespacial esté al alcance de todos”.

En la actualidad, trabajo. Mi labor se centra en proporcionar soluciones efectivas para la captura, control y visualización de datos espaciales en tiempo casi real.

Actualmente trabaja como consultor independiente, ofreciendo servicios de consultoría a diversas empresas en áreas como exploración minera, gestión ambiental y bases de datos cartográficas. Además, imparte capacitaciones en el uso de software de ingeniería para aquellos profesionales que deseen mejorar sus habilidades en el mundo de la Geoinformación.

En líneas generales, ¿explícanos en qué consiste el trabajo galardonado?

El Trabajo de Fin de Master (TFM) implementa un geoportal que evalúa el desarrollo fenológico de los cultivos de arroz del valle Chancay-Lambayeque (Perú), utilizando series temporales de imágenes obtenidas con la constelación Sentinel-2 del programa Copernicus. La información espectral que proporciona permite la obtención de índices espectrales derivados de estas imágenes.

Este TFM desarrolló un geoportal que muestra a los agricultores de la región información de sus cultivos mediante la visualización de diferentes índices espectrales, además de mostrar una clasificación de plantaciones de arroz y una estimación temprana de la producción de este cereal.

En general, el geoportal brinda al agricultor y a las autoridades interesadas información actualizada que contribuye a la gestión sostenible y eficiente del cultivo del arroz, contribuyendo a la optimización de los recursos hídricos y el fortalecimiento socioeconómico del sector agrario en Perú.

“La idea de contribuir con mis conocimientos en programación y gestión de datos espaciales para fortalecer tecnológicamente el sector agrario en mi país de origen, Perú, me entusiasmó desde el principio.

¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este trabajo?

Desde mis inicios en el ámbito de la Geoinformación, siempre he sentido una profunda fascinación por los sistemas remotos de observación y la obtención de datos a distancia. Durante mis estudios de máster, surgió la oportunidad de unirme al proyecto RiceMon, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID) y liderado por la Universitat Politècnica de València (UPV) en consorcio con la empresa IDS, la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y el Centro de Desarrollo de Competencias para la Adaptabilidad al Cambio Climático (CDECACC).

Este proyecto tenía como objetivo desarrollar un geoportal para monitorear en tiempo casi real el estado del arroz. La idea de contribuir con mis conocimientos en programación y gestión de datos espaciales para fortalecer tecnológicamente el sector agrario en mi país de origen, Perú, me entusiasmó desde el principio.

Desde el inicio del proyecto, se definió la zona de estudio en la cuenca Chancay-Lambayeque, la cual se divide en dos áreas de interés: Chiclayo y Chongoyape. En estas regiones, se identificaron distintos períodos de campañas agrícolas, influenciados por factores como la disponibilidad de agua, los microclimas y la ubicación de las parcelas de cultivo.

Se observó que el área de Chongoyape, por su proximidad al Reservorio de Tinajones y al río Chancay, es más favorable para la agricultura, permitiendo dos campañas de cultivo de arroz al año. Por el contrario, Chiclayo, que se beneficia de infraestructuras de riego, solo puede llevar a cabo una campaña agrícola anualmente. Estos hallazgos son esenciales para optimizar y depurar los datos, mejorando así su análisis e interpretación de manera más precisa.

“El geoportal es la única plataforma web gratuita diseñada para satisfacer las necesidades de monitoreo del estado fenológico del cultivo de arroz de cada agricultor en la cuenca Chancay-Lambayeque”

Tras el estudio, ¿qué conclusiones has obtenido?

Después de completar el estudio, se pudo determinar que el geoportal es la única plataforma web gratuita diseñada para satisfacer las necesidades de monitoreo del estado fenológico del cultivo de arroz de cada agricultor en la cuenca Chancay-Lambayeque.

Como resultado, se llegaron a las siguientes conclusiones por cada área de interés:

  • En la zona de Chiclayo, se confirmó que los meses de mayo a junio son los períodos de cosecha, con niveles moderados de estrés durante el desarrollo del cultivo. Por otro lado, en Chongoyape, se observó una heterogeneidad en el proceso de cosecha entre junio y julio, con algunas parcelas que prolongan su ciclo de cultivo más allá de estos meses. Además, se identificaron anomalías que podrían interpretarse como plagas o enfermedades del cultivo, lo que facilita una gestión más efectiva del ciclo del cultivo de arroz.
  • Respecto a las campañas de cultivo de 2023, se observó un aumento del 6.55% en la zona de Chiclayo con respecto al año anterior (2022). En Chongoyape, la campaña 2021-II experimentó un aumento del 0.80% en comparación con la campaña 2022-I, mientras que la campaña 2022-II aumentó un 1.49% con respecto a la anterior. Sin embargo, la campaña 2023-I experimentó una reducción del 5.92% en comparación con la campaña anterior. Estos hallazgos son fundamentales para planificar futuras campañas y evaluar el impacto de las variaciones en cada temporada agrícola.

“El geoportal capacita a los agricultores para tomar decisiones más informadas sobre la gestión de sus cultivos”

¿Cuál es el impacto social de tu proyecto?

El proyecto tiene un impacto social significativo al democratizar el acceso a la información agrícola mediante un geoportal gratuito para monitorear el estado del cultivo de arroz en la cuenca Chancay-Lambayeque. Esto capacita a los agricultores para tomar decisiones más informadas sobre la gestión de sus cultivos, mejorando la productividad agrícola y la seguridad alimentaria en la región, al mismo tiempo que optimiza el uso de recursos como el agua y los fertilizantes.

Además, al identificar períodos óptimos de cosecha y posibles anomalías en los cultivos, el proyecto ayuda a prevenir pérdidas económicas para los agricultores y promueve la estabilidad económica en la comunidad agrícola. Al fortalecer tecnológicamente el sector agrario peruano, también contribuye al desarrollo socioeconómico sostenible de la región, fomentando la innovación, la creación de empleo y el crecimiento económico en las comunidades locales.).

Bajo tu punto de vista, ¿piensas que en España se están articulando medidas para cumplir los ODS?

Durante mi estancia en España pude observar la implementación de diversas medidas dirigidas a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), abordando áreas como la pobreza, la igualdad de género, la educación, el cambio climático y la sostenibilidad ambiental.

Sin embargo, pude notar que aún persisten desafíos para llevar a cabo estas medidas de manera efectiva, como la necesidad de una mejor coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, la sociedad civil y el sector privado, así como la asignación adecuada de recursos y una evaluación constante del progreso.

A pesar de estos obstáculos, se identifica un avance positivo hacia el logro de los ODS en España, siendo fundamental seguir trabajando en la implementación de políticas y acciones concretas en todos los sectores involucrados, especialmente en el ámbito educativo, donde se forma a nuevos profesionales con un enfoque en la gestión sostenible y ambiental.

“Es muy importante saber el esfuerzo invertido para el desarrollo del trabajo ha sido reconocido”

¿Cómo reaccionas cuando te enteras que has obtenido el primer premio?

Me llena de gratitud y alegría saber que el esfuerzo invertido, tanto por mi parte como por el apoyo invaluable del profesor Luis Ángel Ruiz Fernández y los investigadores Juan Pedro Carbonell Rivera y Jesús Torralba Pérez, ha sido reconocido.

Este logro refleja el valor del proyecto en la promoción de prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes para el cultivo del arroz, contribuyendo así a la optimización de los recursos hídricos, el mejoramiento de las técnicas agrícolas y el fortalecimiento del desarrollo socioeconómico en el sector agrario del Perú.


EMAS upv