- -
UPV
 
David Tortosa: “Mi trabajo busca determinar la rentabilidad de las variables críticas para desarrollar una comunidad energética local”
Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible Noticias David Tortosa: “Mi trabajo busca determinar la rentabilidad de las variables críticas para desarrollar una comunidad energética local”  ...

David Tortosa ha obtenido el Accésit sobre el ODS 12 “Consumo y Producción” de la tercera Edición de los “Premios a los mejores Trabajos Académicos relacionados con los ODS del Eje Planeta” por su Trabajo Final de Grado “Evaluación de las variables críticas para la viabilidad económica de una Comunidad Energética Local empleando generación fotovoltaica de 13 a 100 kWp. Caso de estudio real en Catarroja, València”, dirigido por los profesores de la UPV, Tomás Gómez Navarro, David Ribó Pérez y Álvaro Manso Burgos.

David es graduado grado en “Ingeniería de la Energía” y decidió cursar estos estudios, ya que desde pequeño siempre sintió curiosidad por los sistemas de generación eléctrica y procesos energéticos. De hecho, todavía conserva los trabajos académicos realizados durante su etapa en el instituto relacionados con las energías renovables.


• En líneas generales, ¿explícanos en qué consiste el trabajo galardonado?

El objetivo principal del trabajo ha sido determinar la influencia de las variables críticas sobre la rentabilidad económica de una Comunidad Energética Local (CEL). Para ello, hemos considerado aquellas con mayor peso en la inversión inicial: electricidad adquirida de la red, módulo fotovoltaico, baterías estacionarias y gasolina para los vehículos de combustión interna iniciales. Además, se han generan otros escenarios variando la potencia fotovoltaica instalada y la capacidad de las baterías, resultando un total de 16.640 escenarios.

El caso de estudio se basa en la formación de una CEL en Catarroja, València. Los elementos principales que la componen son: 25 curvas de carga residenciales horarias, instalación de generación fotovoltaica (13 a 100 kWp), sistema de almacenamiento energético mediante baterías comunitarias de ion-litio (0 a 90 kWh), 10 puntos de recarga para vehículos eléctricos y 10 veces el diferencial de adquisición entre un vehículo de combustión y uno eléctrico.

Para la simulación de la CEL, se ha utilizado un modelo matemático desarrollado en la Cátedra de Transición Energética Urbana UPV y su función es determinar los coeficientes de reparto de la energía óptimos para maximizar los beneficios económicos de la CEL. Se pueden emplear coeficientes de reparto estáticos, variables o dinámicos. Con los resultados de la optimización se realiza el análisis técnico-económico con la finalidad de evaluar las variables críticas.

Finalmente, el trabajo ha perseguido la evaluación de la repercusión en la rentabilidad de las variables críticas a la hora de desarrollar una CEL. De manera que ayuda a los entes públicos a tomar mejores decisiones al canalizar recursos y programas públicos hacia soluciones no maduras, en lugar de favorecer soluciones que ya son aplicadas sin apoyo.


• ¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este trabajo?

En el tercer año del grado empecé a interesarme por las Comunidades Energéticas porque permiten la descentralización y el empoderamiento ciudadano en el sector energético. No he tenido ninguna asignatura que ni si quiera las mencionara, por lo que leí artículos de manera independiente y cada vez me interesaba más.

“El precio de la electricidad y del combustible son las variables críticas para la rentabilidad económica de la CEL”

Llegó el momento de empezar a hacer el TFG y pregunté a varios profesores si conocían a algún compañero que se dedicara a las Comunidades Energéticas. Finalmente me llegó el contacto de David Ribó, con el que hice una reunión y decidimos un tema muy interesante para el TFG.


• Tras el estudio, ¿qué conclusiones has obtenido?

El precio de la electricidad y del combustible son las variables críticas para la rentabilidad económica de la CEL. De hecho, con bajos precios de estas dos variables no resulta viable económicamente la constitución de una CEL de esta configuración.


• ¿Cuál es el impacto social de tu proyecto?

La intención es mejorar la toma de decisiones al canalizar recursos y programas públicos hacia soluciones no maduras, en lugar de favorecer soluciones que ya son aplicadas sin apoyo.

“La sociedad necesita de una educación ambiental que le proporcione una ética ecológica para respetar nuestro planeta”


• Bajo tu punto de vista, ¿piensas que en España se están articulando medidas para cumplir los ODS?

En el ámbito académico se potencian bastante los ODS, un claro ejemplo son las iniciativas que desarrolla la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible. Además, todos los trabajos finales de grado o máster de la UPV deben estar relacionados con algún ODS.

Considero que los sectores privados y políticos no potencian suficientemente los ODS. Las medidas políticas deberían establecer objetivos ambiciosos y acciones concretas. Así como también, la sociedad necesita de una educación ambiental que le proporcione una ética ecológica para respetar nuestro planeta.


• ¿Cómo reaccionas cuando te enteras que has obtenido el primer premio?

Me encontraba en Nueva Zelanda a punto de dormirme cuando sorprendentemente recibí un mensaje de mis tutores felicitándome. En ese momento me alegré muchísimo porque la “Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible” se había fijado en mi trabajo y me hizo sentir aún más orgulloso del trabajo que había hecho con tanta ilusión.

De hecho, el premio justificó que todo el tiempo dedicado valió la pena, incluso aquellos momentos en los que parecía imposible y seguimos luchando. Siempre he contado con la inmensa ayuda de Álvaro Manso, David Ribó y Tomás Gómez, que son toda una fuente de información y a los que les agradezco absolutamente todo.

Con el recibimiento del premio volví a plantearme continuar con estudios de máster y doctorado, pero finalmente decidí por probar la industria privada.

“La I+D+i necesita de un esfuerzo mutuo de ciencia, política y economía”


• Por último, ¿qué opinas acerca del futuro de la I+D+i en España?

La inversión en I+D+i en España se encuentra en aumento, pero aun así el porcentaje del PIB destinado a inversión es bajo y se encuentra por debajo de otros países europeos. Pienso que la investigación en I+D+i necesita de un esfuerzo mutuo de ciencia, política y economía.

Por una parte, las instituciones políticas y económicas proporcionan los recursos, en los cuales la investigación científica desarrolla los nuevos poderes que son usados para obtener nuevos recursos. Sería como un bucle de retroalimentación en el que está demostrado que se generan más recursos de los que se invierten.


EMAS upv