- -
UPV
 
María José Gutiérrez: “La ciudad de València ofrece unas características idóneas para aplicar los objetivos de desarrollo sostenible”
Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible Noticias María José Gutiérrez: “La ciudad de València ofrece unas características idóneas para aplicar los objetivos de desarrollo sostenible”  ...

María José Gutiérrez ha obtenido el primer premio de la tercera Edición de los “Premios a los mejores Trabajos Académicos relacionados con los ODS del Eje Planeta”, por su tesis doctoral “La cartografía como estrategia para rescatar las pérdidas de identidad en el paisaje”, dirigida por los profesores de la UPV, Francisco Giner Martínez y Cristina Portalés Ricart.

María José es licenciada en Bellas Artes por la UPV, completando su formación con el Máster de Artes Visuales y Multimedia impartido por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en València.

Posteriormente, realizó la Tesis Doctoral galardonada, que también ha recibido una Mención especial en la VII Edición de los “Premios de Innovación Misión 2030 de Valencia”, celebrados el pasado noviembre de 2022. Además, ha sido premiada en los Premios Extraordinarios de Tesis de la UPV, en la categoría de Arte, el pasado junio de 2023.

Actualmente trabaja como docente en el cuerpo de Catedráticos de Artes Plásticas y Diseño que pertenece al Instituto de las Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana ISEACV, en concreto, imparte docencia en la especialidad de Diseño Gráfico en la Escola d’Art i Superior de Disseny de València, EASD.


• En líneas generales, ¿explícanos en qué consiste el trabajo galardonado?

En primer lugar, esta investigación doctoral está ubicada en un ámbito de conocimiento artístico en el que el análisis, la obtención de datos y la profundización de la temática del paisaje siempre se ha canalizado por medio de una representación gráfica, concretamente, a través del dispositivo cartográfico.

Desde el principio, la visualización de narrativas gráficas distribuidas de manera espacial tenía un gran valor para mí por sus cualidades comunicativas, lo que me llevó a indagar por las cartografías antiguas de la ciudad de València. En esta exploración hallé unos recorridos que estaban prácticamente en casi todo este material histórico: se trataba de las ocho acequias históricas.

“La acequia de Rascanya, situado en la ribera norte del río Turia, se convirtió en la columna vertebral de esta investigación”

Tras esta actividad reflexioné sobre lo determinantes que eran estos trayectos para la definición y evolución de nuestra urbe. En consecuencia, decidí elegir una de las ocho acequias, en concreto, el canal de irrigación denominado Rascanya, situado en la ribera norte del río Turia. Este trayecto se convirtió en la columna vertebral de esta investigación, pues este elemento me facilitó el estudio de la evolución de su paisaje circundante, desde distintas perspectivas temáticas, sociológicas, económicas, etc...

Por otro lado, esta acequia al discurrir en su origen por una zona periurbana septentrional de la ciudad, también propició la observación de la expansión de la ciudad durante varios siglos. Para realizar ese balance en el tiempo, consideré adecuado trabajar con material histórico, como, por ejemplo, los textos del ilustre botánico Antonio José Cavanilles y Palop.

En definitiva, el material histórico utilizado en esta investigación era una estrategia para revisar y cuestionar qué tipo de comunicación tenemos actualmente con el paisaje.

“Estudiamos el crecimiento acelerado de la ciudad en las últimas décadas, el modelo especulativo de urbanización, el vínculo entre las zonas de cultivo y las zonas urbanas”

De esta manera, se pudo estudiar el crecimiento acelerado de la ciudad en las últimas décadas, el modelo especulativo de urbanización, el vínculo entre las zonas de cultivo y las zonas urbanas, la endeble relación entre los ciudadanos y la histórica ingeniería hidráulica de Valencia, junto con su patrimonio arquitectónico, entre otros temas de preocupación, en nuestra contemporaneidad.

En última instancia, queda nombrar que los distintos cuestionamientos sobre el paisaje investigado, se formalizaron de manera experimental en aplicaciones interactivas. A modo de una especie de mapas, donde los usuarios con su participación podían explorar el material cartografiado de la acequia, en concreto, se realizaron en la parte aplicada de la tesis, ocho aplicaciones.


• ¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este trabajo?

Anteriormente, en el Trabajo Final de Máster ya utilicé el recurso cartográfico como metáfora narrativa, y así visualizar el estudio multicultural que hice sobre el distrito donde vivía, en concreto, el proyecto se denominó “Cartografia Russafa, mapa relacional de identidades urbanas”.

En realidad, cuando he tenido la necesidad de profundizar en mi identidad, he reaccionado explorando el espacio habitado más cercano como instrumento para comprender las cuestiones que me preocupaban en mi realidad próxima. Este hecho se convierte en un artefacto para reflexionar sobre cuestiones más complejas de la realidad. De lo micro a lo macro.

De esta manera, la Cartografía Rascanya de esta tesis doctoral surge a raíz de una necesidad vital: la motivación por revisar los lugares y el paisaje que formaron parte de mi infancia y varias décadas de mi existencia. Un acto contemplativo del lugar de origen, como una búsqueda de identidad. Por supuesto, este inocente y primer estímulo me permitió descubrir y despertar otras inquietudes con mayor profundidad en el conocimiento e interpretación del paisaje.

Maria Jose Gutierrez


• Tras el estudio, ¿qué conclusiones has obtenido?

En primer lugar, la investigación artística debería canalizar y visibilizar en gran medida las preocupaciones contemporáneas. Por supuesto, el cambio climático ha adquirido una envergadura de tal magnitud que hoy en día alcanza a cualquier actuación humana, por lo que en este momento tan crítico que estamos viviendo, es cuando más valor adquiere una función social y activista del arte.

“Es fundamental reivindicar otras opciones de habitar, donde el estudio de las características medioambientales en el territorio debería ser el centro de cualquier debate”

De manera sucinta, es fundamental reivindicar otras opciones de habitar, donde el estudio de las características medioambientales en el territorio debería ser el centro de cualquier debate. Esta visión contiene un gran potencial para futuras investigaciones que quieran plantear otras alternativas más sostenibles y creativas con el espacio natural que nos rodea, y por supuesto, al margen del modelo global dominante. En consecuencia, la clave para construir un nuevo estilo de vida, más perdurable en el tiempo, es aquel que contempla como punto de partida las características naturales de cada lugar habitado.

En segundo lugar, la importancia de otras señas históricas en el entramado de nuestros paisajes son elementos cargados de sabiduría y de identidad, que nos pueden esclarecer muchas dudas actualmente, sobre todo, en relación a la optimización de los recursos naturales.

En general, dinamizar una cultura del respeto a los elementos preexistentes, crear sin destruir, fomentando la protección e interacción de nuestro patrimonio hidráulico. El agua, siempre ha sido un recurso muy apreciado. Por tanto, necesitamos una intervención sensible a una perspectiva más amplia en el tiempo.

“Este estudio cartográfico, de carácter experimental y artístico, ha intentado concienciar a los ciudadanos sobre la importancia y valor de la identidad del paisaje circundante de la ciudad de València”


• ¿Cuál es el impacto social de tu proyecto?

Este estudio cartográfico, de carácter experimental y artístico, ha intentado concienciar a los ciudadanos sobre la importancia y valor de la identidad del paisaje circundante de la ciudad de València, que se encuentra en extremo riesgo de extinción.

También, se ha procurado mostrar gran parte de la riqueza cultural que alberga esta irrigación histórica. De manera estrecha a dichos canales van ligados muchos elementos de gran valor para la historia de la ciudad, como, por ejemplo, una arquitectura específica, una definición del espacio fundamentada en la orografía del territorio, una extensa variedad de cultivos de constante producción, entre otros muchos elementos.

Al mismo tiempo, el proyecto también ha procurado visualizar, la escasa integración y limitada convivencia de dichos elementos de irrigación con el actual entramado urbano. Además, esta maltrecha relación entre la ciudad y la huerta, también se ha desencadenado en un corto plazo de tiempo. De tal forma, que se ha mostrado cómo en otras épocas existió una estrecha relación de dependencia, entre ambas zonas.

En consecuencia, se podría decir que la ciudad de València es un lugar que ofrece unas características idóneas para poder aplicar los objetivos de desarrollo sostenible. La tesis ha propuesto la opción de una hibridación del paisaje, como una posible alternativa de habitar en el futuro por toda la historia que le precede.

“Nuestro país tiene que realizar un importante esfuerzo de cambio de producción industrial basado en el uso de energías más limpias”


• Bajo tu punto de vista, ¿piensas que en España se están articulando medidas para cumplir los ODS?

En mi opinión, no lo suficiente: nuestro país tiene que realizar un importante esfuerzo de cambio de producción industrial basado en el uso de energías más limpias. Además, las políticas gubernamentales deberían incentivar aquellas iniciativas industriales donde el reciclaje y el uso de residuos representen la parte protagonista de su actividad. Por supuesto, favorecer una actividad local y un tratamiento circular entre el propio entramado empresarial.

Por otra parte, hay todavía que adoptar muchas medidas para cambiar el estilo de vida en las ciudades, donde impera un alto consumo y generación de residuos. En contraposición, se debería ir paulatinamente cambiando hacia un modelo de ciudad verde.

Por último, incluir más medidas para aprovechar la producción agrícola de proximidad. En el caso de la ciudad de València, se le considera un enclave privilegiado, ya que, le abala la rica historia de sus tierras. En consecuencia, podría ser un perfecto ejemplo de ciudad verde para el continente europeo.


• ¿Cómo reaccionas cuando te enteras que has obtenido el primer premio?

Mi reacción fue de sorpresa absoluta y seguidamente de máxima gratitud. Aprovecho para dar las gracias a la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible de la UPV y a los miembros del tribunal de dicha convocatoria por valorar tan positivamente una investigación doctoral de carácter artístico, fundamental para abordar las problemáticas del planeta y desarrollo sostenible.

Desde mi punto de vista, la aplicación de un modelo de estilo de vida más responsable con el planeta debería estar en el centro de casi todas las investigaciones y áreas de conocimiento.

Nuevamente, quiero dar las gracias públicamente a mis directores de tesis, el Dr. Francisco Giner Martínez y la Dra. Cristina Portalés Ricart, por su confianza plena en esta investigación, así como por su apoyo, exigencia, y rigurosidad hasta el día de su defensa. ¡Ellos han sido esenciales en la elaboración de esta tesis doctoral!


• Por último, ¿qué opinas acerca del futuro de la I+D+i en España?

Creo que en los últimos años ha ido mejorando, un ejemplo, sería el esfuerzo que hacen los campus universitarios de España por crear nuevos espacios de investigación, como la generación de cátedras sensibles a los temas de actualidad, como puede ser la Cátedra Planeta y Desarrollo Sostenible de la UPV.

Pero, la sociedad española todavía reclama una mayor financiación que provenga de distintas entidades para financiar una investigación de calidad, sin precariedad y con un reconocimiento público e inclusión social. De esta forma, muchos investigadores/as no recurrirán al éxodo hacia otros países para poder desarrollar sus inquietudes de posgrado.

Es el tiempo de financiar una producción verde, acompañada con una tecnología actualizada.


EMAS upv