- -
UPV
 

Biología molecular

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y el CSIC hallan un novedoso y potente antioxidante de origen natural en las plantas del tomate, con importantes aplicaciones en la industria.



Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado un novedoso y potente antioxidante natural en las plantas del tomate. Se trata de una sustancia fenólica que sintetiza la planta de tomate cuando se ve sometida a un estrés biótico y que hasta el momento era totalmente desconocida.


La UPV y el CSIC han registrado la patente nacional e internacional del nuevo antioxidante, así como el procedimiento para aislarlo en el laboratorio y también sintetizarlo químicamente. El hallazgo se ha publicado recientemente en la revista Environmental and Experimental Botany.


El poder antioxidante de este nuevo compuesto es mucho mayor -catorce veces mayor- que el que posee, por ejemplo, el resveratrol, conocido antioxidante presente en el vino tinto, capaz de retardar el envejecimiento celular. Además, es cuatro veces y media más potente que la vitamina E y diez veces más que la vitamina C.


Sus aplicaciones podrían ser múltiples. Así, por ejemplo, en la industria alimentaria podría utilizarse como conservante de alimentos para el consumo humano y piensos para animales, por su acción como retardante de la oxidación de los lípidos. Este potente antioxidante evitaría alteraciones como el enranciamiento de grasas y aceites, que merma extraordinariamente su calidad alimentaria. También podría utilizarse como suplemento para productos funcionales.


Asimismo, cabe destacar que los antioxidantes poseen propiedades beneficiosas para la salud, como son la prevención de las enfermedades coronarias y el cáncer, por lo que el compuesto podría tener grandes aplicaciones en la industria farmacéutica.


Otros posibles usos podrían darse en la industria petroquímica, como conservante de la gasolina, y en la industria de los polímeros, en la fabricación de fibras, productos de caucho y geotextiles. En este caso, el antioxidante se utilizaría como estabilizante en el proceso de producción y para aumentar la vida útil del producto final.


Por otro lado, en la industria cosmética podría emplearse en productos para el cuidado de la piel, por sus posibles propiedades para la prevención del envejecimiento.


El proceso de síntesis es sencillo y económico, por lo que, según apuntan los expertos del IBMCP, ya está preparado para ser introducido en el mercado, y, además, ofrece ventajas importantes respecto al resto de antioxidantes comerciales.


Las investigaciones que han permitido descubrir esta nueva sustancia las han desarrollado María Pilar López y José María Bellés, con la colaboración de Purificación Lisón e Ismael Rodrigo, investigadores pertenecientes al Laboratorio de Señalización y Respuesta al Estrés Biótico del IBMCP, bajo la dirección de Vicente Conejero, todos profesores del Departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València. El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.


Más información
  • Noticia en UPV TV





Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


ARWU 2025 ARWU 2025
El ranking de Shanghái reconoce un año más a la UPV como mejor politécnica de España
Formula Student 2025 Formula Student 2025
El FSUPV Team brilla en Montmeló con 4 victorias y el subcampeonato absoluto de una competición con 60 equipos de 14 países
Diagnóstico: urge mejorar los Cercanías Diagnóstico: urge mejorar los Cercanías
Un estudio de la UPV reclama mejoras en los trenes de Cercanías para evitar que la comunidad universitaria dependa del vehículo privado para llegar al campus
Así vivían los mayas Así vivían los mayas
Un estudio de la UPV y la Tulane University permite detectar edificios mayas abovedados bajo la selva y revela nuevas hipótesis sobre la organización de esta antigua civilización
José Capmany, premio Frontiers of Science 2025 José Capmany, premio Frontiers of Science 2025
Por el artículo "Programmable photonic circuits" publicado en la revista Nature
Cómo construir viviendas sociales más baratas, sostenibles y de forma más rápida Cómo construir viviendas sociales más baratas, sostenibles y de forma más rápida
Investigadores desarrollan una herramienta para ayudar a gobiernos y profesionales del sector de la construcción a edificar viviendas sociales de forma más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente



EMAS upv