Sesiones de trabajo en el aula de carácter teórico práctico.
En estas sesiones, todas presenciales, se desarrolla un programa de actividades básicas que conjuga tanto la realización de ejercicios en pequeños grupos, las explicaciones del profesor y la formulación y discusión de cuestiones para todo el grupo.
Realización de tareas sometidas a evaluación, concretamente:
Elaboración de los cuadernos de prácticas. Elaboración de informes, análisis de documentos (trabajos científicos o de divulgación) o búsquedas bibliográficas. Realización de los ejercicios que deben presentarse. Reelaboración de pruebas escritas tras su corrección.
A través de estas tareas se pretende, principalmente, lograr objetivos de carácter metodológico y actitudinal, abarcando los contenidos de carácter experimental y las relaciones Ciencia-Técnica-Sociedad-Medio Ambiente (CTSA). Este trabajo se realiza en horario no presencial individualmente o en pequeños grupos.
Sesiones de trabajo experimental.
Se refieren exclusivamente al trabajo manipulativo de carácter presencial aunque haya espacios dedicados a la evaluación de conocimientos previos y a pequeñas explicaciones para organizar y orientar el trabajo. Se incluye una sesión final de recapitulación, orientación para elaborar la memoria y resolución de dudas.
Seminarios de apoyo a las clases prácticas.
En aquellas actividades experimentales de mayor complejidad, que requieren un fundamento teórico más avanzado, se proponen sesiones presenciales para establecer adecuadamente el problema que va abordarse en la sesión experimental, realizar ejercicios sobre los cálculos que van a ser necesarios, introducir algún nuevo concepto, etc.
Tareas de estudio y preparación de pruebas escritas.
Corresponde al trabajo no presencial que tiene como finalidad exclusiva la revisión global de los contenidos, la detección de problemas y dudas, así como la realización de exámenes modelo. Se excluye de la distribución horaria el examen final ya que se realiza en periodo no lectivo.
Realización de pruebas escritas.
Incluye el tiempo lectivo dedicado a la realización de las pruebas que influyen de algún modo en la calificación final, tanto si son individuales como en pequeño grupo. También Se incluye el examen de prácticas.
Tutoría de apoyo, tutorías colectivas y tutoría personal.
La tutoría de apoyo consiste en un conjunto de sesiones presenciales desarrolladas en las primeras semanas de curso, cuyo objetivo es nivelar conocimientos previos. Se entiende que es un trabajo suplementario que realizan aquellos alumnos en cuya evaluación inicial se detectaron insuficiencias importantes. La tutoría colectiva se plantea cuando hay una insuficiencia de carácter general que no está incluida en el programa. (Un tema típico para este tipo de actividad, en un primer curso de química, es la formulación y nomenclatura). La estimación global del tiempo dedicado a estas actividades se realiza contabilizando la duración de una tutoría de apoyo y entendiendo que el alumno que no la necesita cubre esa dedicación con tareas de profundización o trabajando con mayor intensidad otros aspectos (y pudiendo lograr, por tanto, objetivos más avanzados). Dado que se realizan durante el horario de tutoría del profesorado se considera dedicación no presencial por parte del alumno.