GUÍA DOCENTE
Ayuda
CERRAR
INDICE CONCEPTOS TEÓRICOS | EJEMPLOS
IMPRIMIR
 

Metodología

Conceptos teóricos:



Vídeo explicativo

El ECTS como unidad de medida de trabajo del estudiante

En el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 224 de 18 de septiembre de 2003), por el que se establece el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS), se afirma que dicho sistema proporciona herramientas para la comparabilidad, la transparencia y facilita el dinamismo de la movilidad nacional e internacional. Con este fin, el Real Decreto establece como cuestiones más destacadas:

  • El concepto de crédito europeo, definido como la unidad de medida del haber académico que constituye el volumen de trabajo del alumno para alcanzar los objetivos del programa.
  • La asignación de créditos para cada asignatura incluirá el número de horas que necesitan los alumnos para lograr las capacidades, los conocimientos y destrezas.
  • El número de créditos por cada curso será de 60. El número mínimo de horas por cada crédito será 25 y el máximo 30. Esta asignación se comprenderá vinculada a un alumno dedicado a tiempo completo, durante un mínimo de 36 semanas y un máximo de 40 semanas por curso.

CURSO ACADÉMICO VALOR PROPUESTO
semanas/curso 36-40 semanas
horas/semana 40 aprox.
horas/curso 1500-1800
créditos/curso 60
créditos/semana 1,5
horas/crédito 25-30
  • El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico (Art. 5).
  • La media del expediente del alumno se calculará a través de la siguiente fórmula:

(créditos asignatura 1) x (calificación asignatura 1) + (créditos asignatura 2) x (calificación asignatura 2) + (…)
/ Nº total de créditos obtenidos
  • El grado de aprendizaje alcanzado por el alumno se expresará en calificación numérica en toda la Unión Europea, siguiendo una escala de 0 a 10, con un decimal, a la que se podrá adjuntar su correspondiente calificación cualitativa:
    • 0 - 4,9 Suspenso (SS)
    • 5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
    • 7,0 - 8,9 Notable (NT)
    • 9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

Del mismo modo, en este Real Decreto se afirma que su adopción constituye una reformulación conceptual de la organización del currículo para adaptarlo a los nuevos modelos de formación centrados en el trabajo del estudiante. Esta medida del haber académico comporta un nuevo modelo educativo que ha de orientar las programaciones y metodologías docentes centrándolas en el aprendizaje de los estudiantes, no exclusivamente en las horas lectivas.

Por tanto, utilizar el ECTS como herramienta de diseño del currículo no significa aplicar una regla (multiplicar por 0.8333), sino un cambio de modelo docente desde el profesor al alumno, lo cual implica un cambio de mentalidad tanto en los profesores como en los estudiantes. Este cambio de mentalidad es lento y supone cuestionarnos qué queremos que aprendan los alumnos, para qué y cómo. Detrás de las respuestas a estas preguntas se encuentran los posibles caminos que podemos seguir y que, fundamentalmente, se centran en la búsqueda de metodologías alternativas, sistemas de evaluación del proceso y de los resultados coherentes con los nuevos planteamientos, etc. Todo esto implica un rediseño de nuestros programas actuales.

Metodología de enseñanza-aprendizaje

La metodología es un conjunto coherente de técnicas y acciones lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia determinados objetivos. Así pues, en este apartado os debéis plantear:

  • ¿Qué objetivos de aprendizaje pretendemos que aprendan los estudiantes en esta asignatura? (dentro del marco de la titulación)
  • ¿Cómo podemos conseguir un aprendizaje más eficaz? Es decir, más duradero y que sirva para seguir aprendiendo.
  • ¿Qué métodos son más eficaces para promover la progresiva autonomía de los estudiantes?

Teniendo en cuenta estos criterios, la propuesta metodológica ha de ser amplia, es decir, utilizar diferentes estrategias que posibiliten un aprendizaje más activo y complementen las formas más tradicionales de enseñanza-aprendizaje.

Ejemplo práctico:



Vídeo explicativo

Sesiones de trabajo en el aula de carácter teórico práctico.

En estas sesiones, todas presenciales, se desarrolla un programa de actividades básicas que conjuga tanto la realización de ejercicios en pequeños grupos, las explicaciones del profesor y la formulación y discusión de cuestiones para todo el grupo.

Realización de tareas sometidas a evaluación, concretamente:

Elaboración de los cuadernos de prácticas. Elaboración de informes, análisis de documentos (trabajos científicos o de divulgación) o búsquedas bibliográficas. Realización de los ejercicios que deben presentarse. Reelaboración de pruebas escritas tras su corrección.

A través de estas tareas se pretende, principalmente, lograr objetivos de carácter metodológico y actitudinal, abarcando los contenidos de carácter experimental y las relaciones Ciencia-Técnica-Sociedad-Medio Ambiente (CTSA). Este trabajo se realiza en horario no presencial individualmente o en pequeños grupos.

Sesiones de trabajo experimental.

Se refieren exclusivamente al trabajo manipulativo de carácter presencial aunque haya espacios dedicados a la evaluación de conocimientos previos y a pequeñas explicaciones para organizar y orientar el trabajo. Se incluye una sesión final de recapitulación, orientación para elaborar la memoria y resolución de dudas.

Seminarios de apoyo a las clases prácticas.

En aquellas actividades experimentales de mayor complejidad, que requieren un fundamento teórico más avanzado, se proponen sesiones presenciales para establecer adecuadamente el problema que va abordarse en la sesión experimental, realizar ejercicios sobre los cálculos que van a ser necesarios, introducir algún nuevo concepto, etc.

Tareas de estudio y preparación de pruebas escritas.

Corresponde al trabajo no presencial que tiene como finalidad exclusiva la revisión global de los contenidos, la detección de problemas y dudas, así como la realización de exámenes modelo. Se excluye de la distribución horaria el examen final ya que se realiza en periodo no lectivo.

Realización de pruebas escritas.

Incluye el tiempo lectivo dedicado a la realización de las pruebas que influyen de algún modo en la calificación final, tanto si son individuales como en pequeño grupo. También Se incluye el examen de prácticas.

Tutoría de apoyo, tutorías colectivas y tutoría personal.

La tutoría de apoyo consiste en un conjunto de sesiones presenciales desarrolladas en las primeras semanas de curso, cuyo objetivo es nivelar conocimientos previos. Se entiende que es un trabajo suplementario que realizan aquellos alumnos en cuya evaluación inicial se detectaron insuficiencias importantes. La tutoría colectiva se plantea cuando hay una insuficiencia de carácter general que no está incluida en el programa. (Un tema típico para este tipo de actividad, en un primer curso de química, es la formulación y nomenclatura). La estimación global del tiempo dedicado a estas actividades se realiza contabilizando la duración de una tutoría de apoyo y entendiendo que el alumno que no la necesita cubre esa dedicación con tareas de profundización o trabajando con mayor intensidad otros aspectos (y pudiendo lograr, por tanto, objetivos más avanzados). Dado que se realizan durante el horario de tutoría del profesorado se considera dedicación no presencial por parte del alumno.

 
CONCEPTOS TEÓRICOS | EJEMPLOS
IMPRIMIR