La evaluación es el conjunto de actividades organizadas en un proceso sistemático de recogida, análisis e interpretación de la información, con la finalidad de emitir un juicio en función de unos criterios previamente establecidos y tomar decisiones.
A continuación presentamos unas normas didácticas para realizar una correcta evaluación:
Pero dicha evaluación no sólo puede ser llevada a cabo por el profesorado. También el estudiante puede evaluarse a sí mismo o ser ayudado por sus compañeros:
En la siguiente lista mostramos una relación de las diversas técnicas de evaluación indicando para qué tipo de conocimientos son más adecuadas y cómo deben aplicarse.
Examen oral |
· Descripción: |
Método imprescindible para medir los objetivos educacionales que tiene que ver con la expresión oral. |
· Para qué: |
Para comprobar la profundidad en la comprensión, la capacidad de relacionar diversas materias y el conocimiento de problemas actuales, temas conflictivos, etc. |
· Cómo: |
Definir con claridad el objetivo del examen y lo que se va a tener en cuenta, así como estructurar algún procedimiento: escalas, guías de observación…l |
· Observaciones: |
Se puede instrumentar de forma variada: defensa de un proyecto de trabajo personal, entrevista profesor-alumno, presentaciones grupales, debate entre alumnos, ponencias… |
Prueba escrita de respuesta abierta |
· Descripción: |
Prueba cronometrada, efectuada bajo control, en la que el alumno construye su respuesta. Se le puede conceder o no el derecho a consultar material de apoyo. |
· Para qué: |
Para comprobar la capacidad de expresión, la organización de ideas, la capacidad de aplicación, el análisis, la creatividad, etc. |
· Cómo: |
Tras redactar las preguntas y dada la difícil objetividad llegado el momento de la corrección, es importante tener claro los criterios y los diferentes niveles de realización.. |
· Observaciones: |
Admiten varias modalidades: una pregunta de respuesta amplia, varias preguntas de respuesta breve en torno a un mismo tema, exámenes de libro abierto… |
Pruebas objetivas (tipo test) |
· Descripción: |
Examen escrito estructurado con diversas preguntas o ítems en los que el alumno no elabora la respuesta; sólo ha de señalarla o completarla con elementos muy precisos. |
· Para qué: |
Permiten evaluar sobre una base amplia de conocimientos y diferenciar bien el nivel de adquisición de conocimientos de los alumnos. |
· Cómo: |
Lo primero es determinar qué se debe preguntar y cómo hacerlo, para luego seleccionar preguntas sobre algo que merezca la pena saber. El conjunto debe resultar equilibrado. |
· Observaciones: |
Las opciones de respuesta deben tener conexión con la pregunta y longitud similar. Además, deben ser del mismo ámbito y no ser sinónimas ni ridículas… y debe haber una claramente correcta. |
Mapa conceptual |
· Descripción: |
Muestra la forma de relacionar los conceptos clave de un área temática. |
· Para qué: |
Favorece la construcción del conocimiento por parte del estudiante. Además, resulta útil cuando hay una fuerte carga conceptual en el aprendizaje y también de cara a la detección pormenorizada de errores. |
· Cómo: |
Valorando los conceptos y los niveles, conectores, relaciones laterales… |
· Observaciones: |
Presentando variaciones de la aplicación se puede enriquecer el potencial formativo: revisión por pares, elaboración grupal… |
Trabajo académico |
· Descripción: |
Desarrollo de un proyecto que puede ir desde trabajos breves y sencillos hasta trabajos amplios y complejos propios de últimos cursos y de tesis doctorales. |
· Para qué: |
Fomentan el desarrollo de diversas capacidades: búsqueda y selección de información, lectura inteligente, organización, pensamiento crítico… |
· Cómo: |
Evaluando todos los objetivos que se pretende con el trabajo, estableciendo criterios de valoración y niveles. Y dando pesos diferentes a cada uno de los aspectos evaluados, assegurándose de que se recoge información de cada uno de los objetivos del trabajo y evaluando también durante el proceso. |
· Observaciones: |
Se debe proporcionar una orientación detallada y clara y centrar el trabajo en problemas y cuestiones de todo tipo.
Si el trabajo es corto ofrece ventajas de cara a una corrección y comentarios más viables. |
One minut paper |
· Descripción: |
Son preguntas abiertas que se realizan al finalizar una clase (dos o tres). |
· Para qué: |
Resultan útiles para evaluar el desarrollo de ciertas habilidades: síntesis, estrategias atencionales, integrar información, sintetizar, desarrollar aprender a escuchar y aprender en la misma clase… |
· Cómo: |
Muchas preguntas no requieren corrección propiamente dicha, pero sí debemos anotar quiénes han respondido y clasificar “de un golpe de vista”, tabular respuestas… |
· Observaciones: |
Con frecuencia, el interés de las preguntas está en el comentario posterior previsto por el profesor. |
Diario |
· Descripción: |
Informe personal e informal en el que se pueden encontrar preocupaciones, sentimientos, observaciones, interpretaciones, hipótesis, explicaciones… |
· Para qué: |
Para que el alumno pueda evaluar su propio proceso de aprendizaje, para desarrollar la capacidad reflexiva y para facilitar el diálogo profesor-alumno. |
· Cómo: |
A partir de de un formato acordado, se debe establecer una organización que sirva de apoyo, reservando momentos en el proceso para su elaboración y para el diálogo. |
· Observaciones: |
Esta estrategia resulta muy útil de cara a analizar las fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje, siendo posible proporcionar realimentación en el momento oportuno. |
Portafolio |
· Descripción: |
Conjunto documental elaborado por un estudiante que muestra la tarea realizada durante el curso en una materia determinada. |
· Para qué: |
Para evaluar aprendizajes complejos y competencias genéricas, difícilmente evaluables con otro tipo de técnicas. |
· Cómo: |
En función del objetivo y de la asignatura, debemos establecer una estructura y las evidencias que muestren la evolución del aprendizaje y sus resultados. |
· Observaciones: |
Esta herramienta mejora si se establecen entregas y criterios claros de evaluación, que sirven de diálogo entre profesor y alumno. |
Proyecto |
· Descripción: |
Es una estrategia didáctica en la que los estudiantes desarrollan un producto nuevo y único mediante la realización de una serie de tareas y el uso efectivo de recursos. |
· Para qué: |
Para aprender haciendo, para evaluar la responsabilidad y la creatividad y para afrontar problemas que puedan surgir en su vida profesional. |
· Cómo: |
Teniendo en cuenta todos los objetivos de aprendizaje del proyecto, formulados de forma operativa, y acordando con el alumnado los criterios de valoración del proyecto y los productos parciales para la evaluación del proceso. |
· Observaciones: |
Se puede recoger una carpeta con los documentos generados en la elaboración del proyecto. Puede incorporar actividades y evidencias de autoevaluación del alumno y compañeros sobre su propio trabajo y del proceso de grupo con propuestas de mejora. |
Caso |
· Descripción: |
Supone el análisis y la resolución de una situación planteada que presenta problemas de solución múltiple, a través de la reflexión y el diálogo para un aprendizaje grupal, integrado y significativo. |
· Para qué: |
Para tomar decisiones, resolver problemas, trabajar de manera colaborativa y de cara al desarrollo de capacidades de análisis y de pensamiento crítico. |
· Cómo: |
Estableciendo claramente los objetivos de aprendizaje del caso y teniéndolos en cuenta para la evaluación. Además, se deben determinar las evidencias. |
· Observaciones: |
La evaluación del caso mejora si valoramos la las preguntas con las aportaciones de los alumnos y sus informes escritos. |
Observación |
· Descripción: |
Estrategia basada en la recogida sistemática de datos en el propio contexto de aprendizaje: ejecución de tareas, prácticas… |
· Para qué: |
Para obtener información de las actitudes a partir de comportamiento, de habilidades, procedimientos… |
· Cómo: |
Identificar qué queremos evaluar, identificar manifestaciones observables, codificar y elaborar el instrumento. |
· Observaciones: |
Puede llevarse a cabo a partir de listas de control, de escalas… |
A la hora de seleccionar estas técnicas de cara a cubrir los objetivos de nuestra asignatura, el mejor criterio es establecer una relación entre ambos. Para facilitar esta tarea presentamos la siguiente tabla, en la que el número de cruces indica el nivel de intensidad con que la técnica aborda cada tipo de objetivos: