GUÍA DOCENTE
Ayuda
CERRAR
INDICE CONCEPTOS TEÓRICOS | EJEMPLOS
IMPRIMIR
 

Objetivos, competencias y destrezas

Conceptos teóricos:



Vídeo explicativo

Las competencias

En el Documento-Marco sobre la Integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (MECD, 2003) se expone que: "los objetivos formativos de las enseñanzas oficiales de nivel de grado tendrán, con carácter general, una orientación profesional, es decir, deberán proporcionar una formación universitaria en la que se integren armónicamente las competencias genéricas básicas, las competencias transversales relacionadas con la formación integral de las personas y las competencias más específicas que posibiliten una orientación profesional que permitan a los titulados una integración en el mercado de trabajo". Y un poco más adelante: "estas titulaciones deberán diseñarse en función de unos perfiles profesionales con perspectiva nacional y europea y de unos objetivos que deben hacer mención expresa de las competencias genéricas, transversales y específicas que pretenden alcanzar".

Así pues, la primera tarea del diseño de las futuras titulaciones consistirá en definir el perfil profesional del egresado y determinar las competencias que dicho perfil integra, según los criterios de los académicos, los empleadores y los graduados. Una vez fijadas las competencias del perfil profesional, se elaborará el plan de estudios con las asignaturas que comprende y el reparto de los créditos totales entre las asignaturas que integran el plan de estudios.

Los contenidos de los programas tienen que estar orientados y garantizar el desarrollo de las competencias propias de un primer nivel de profesionalización, a nivel de grado. El postgrado permitirá un nivel mayor de profundización, especialización y dominio de las competencias profesionales exigidas por los perfiles académicos y profesionales de los egresados de las titulaciones.

1. El concepto de competencia

El concepto de competencia ha pasado a ocupar un amplio espacio de la reflexión sobre el currículo universitario en los últimos años. La insistencia en la necesidad de planificar desde la perspectiva del aprendizaje y de insistir en un enfoque profesionalizador se expresa a través de la demanda de una formación competencial.

Una competencia es señala que una competencia es un saber hacer complejo resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades y habilidades (de orden cognitivo, afectivo, psicomotor o social) y de conocimientos (conocimientos declarativos) utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carácter común (situaciones similares, no generalizable a cualquier situación)(LASNIER, 2000).

De esta definición destacamos cuatro elementos:

  • Saber hacer complejo: integración de elementos que permiten realizar tareas complejas.
  • Integración: los componentes de las competencias tienen que estar relacionados de una manera sistémica, no lineal ni simplemente yuxtapuestos (puestos uno al lado del otro).
  • Adecuación: la competencia activa las capacidades y habilidades pertinentes a la situación y tarea específica.
  • Carácter común de las situaciones: una competencia no es generalizable a todas y cualquiera de las posibles situaciones profesionales.

Los componentes de la competencia expresan lo que el profesional ejecuta, con qué medios y para qué realiza ese saber hacer. De este modo, a partir de ellos se seleccionan los contenidos formativos, componentes del itinerario que debe garantizar la adquisición por el alumno de las competencias requeridas en el perfil de la ocupación o puesto de trabajo.

Asumiendo un enfoque competencial en la formación universitaria, además de diseñar acciones curriculares que promuevan el conocimiento conceptual, el desarrollo de actitudes y la adquisición de habilidades, será necesario acercar al estudiante a los contextos que constituirán su ámbito de actuación profesional y social, así como utilizar una metodología que facilite el aprendizaje de prácticas en las que tenga que movilizar sus recursos para generarlas.

2. Tipos de competencias: Clasificación usada en el Proyecto Tuning

COMPETENCIAS GENÉRICAS:
identifican elementos compartidos comunes a cualquier titulación
INSTRUMENTALES:
permiten utilizar el conocimiento con un instrumento; sirven como herramienta para conseguir algo
  • Capacidad para el análisis y síntesis.
  • Conocimientos generales básicos.
  • Dominio de los conocimientos básicos de la profesión.
  • Capacidad para la organización y planificación.
  • Habilidades de gestión de la información.
  • Resolución de problemas.
  • Toma de decisiones.
  • Habilidades informáticas básicas.
  • Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
  • Conocimiento de un segundo idioma.
INTERPERSONALES: favorecen la relación con los demás; facilitan los procesos de interacción social y cooperación. Pueden ser individuales y sociales.
  • Capacidad crítica y autocrítica.
  • Trabajo en equipo.
  • Habilidades interpersonales.
  • Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar.
  • Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
  • Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
  • Habilidad de trabajar en un contexto internacional.
  • Compromiso ético.
SISTÉMICAS: requieren la capacidad de visión, integración y relación de las diversas partes de un sistema. Pueden ser organizativas y emprendedoras
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
  • Habilidades de investigación.
  • Capacidad de aprender.
  • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y para generar nuevas ideas.
  • Creatividad.
  • Liderazgo.
  • Habilidad para trabajar de forma autónoma.
  • Diseño y gestión de proyectos.
  • Iniciativa y espíritu emprendedor.
  • Preocupación por la calidad.
  • Motivación de logro.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
son las propias de cada titulación y tienen que hacer referencia a los Libros Blancos de las titulaciones
Ejemplo práctico:



Vídeo explicativo

Pendiente ejemplo

 
CONCEPTOS TEÓRICOS | EJEMPLOS
IMPRIMIR