ITINERARIO POR LA SIERRA CALDERONA
FERROCARRILS DE LA
GENERALITAT VALENCIANA (FGV)
LLíria-Olocau-Bétera (33,8 Km)


Principales atractivos del itinerario

El itinerario comienza en Llíria, en la popularmente conocida ciudad de la música. Un paseo por su interior nos lleva a conocer parte de su relevante patrimonio arquitectónico y cultural (iglesia arciprestal de la Asunción de Nuestra Señora o el Palacio). Después nos adentramos en un entorno de campos de cultivos tradicionales de secano entre los que destacan los algarrobos. La ruta también nos llevara a la conocida ermita de San Vicente. Más adelante el paisaje queda permanentemente decorado por la presencia imponente de la sierra Calderona y de masías como la del Capellà o el pueblo de Marines Nou. El itinerario se vuelve finalmente más venturoso cuando crucemos barrancos como el de Zafra o el de Carraixet, hasta alcanzar poco después el núcleo urbano de Olocau, donde destacan las espectaculares vistas de la peña del Maimó. Finalmente, el regreso hasta Bétera es un suave descenso y agradable paseo entre naranjos.

Desarrollo del itinerario

El Km 0 se encuentra en la estación de Llíria de la línea 1 del Metro, desde allí accedemos a su núcleo urbano, localizado a unos 190 metros sobre el nivel del mar. En este municipio de la comarca del Camp de Túria viven poco más de 15.000 habitantes. Su agricultura actual se centra en los productos hortofrutícolas, aunque la mayor parte de sus habitantes trabajan en la industria y en el sector servicios.

Llíria nos ofrece diferentes y muy interesantes piezas arquitectónicas y monumentales. Una de las más interesantes es la iglesia de la Sangre (siglo XIV), uno de los ejemplares más representativos del llamado "tipo popular valenciano" o "gótico de Reconquista". Muestra planta rectangular con capillas laterales y fachada románico-gótica. La torre, de planta cuadrada y sin ornamentación, se encuentra a la izquierda.

Otro de estos monumentos es el santuario de San Miguel, fundado en 1326 por Jaime II, aunque el templo actual fue construido entre 1756 y 1774. Lo más notable de la edificación es la iglesia, cubierta por una bóveda de cañón. El conjunto consta de capillas laterales, presbiterio, coro, capilla, etc. Es relevante la romería que se celebra por San Miguel.

Por otra parte, en la plaza Mayor podemos encontrar un monumental templo del siglo XVII: la iglesia arciprestal de la Asunción de Nuestra Señora. El templo es de tres naves, una cúpula en el crucero y un presbiterio de planta cuadrada. De ella destaca la fachada que imita un gigantesco retablo de piedra.

También en la plaza Mayor encontramos el palacio (Casa de la Vila), que ocupa toda una manzana. Presenta planta rectangular, tres puertas en su planta baja y logia con arcos de medio punto y es de estilo renacentista. Parece de la segunda mitad del siglo XVI.

No podemos olvidar tampoco la antigua iglesia de la Asunción, obra muy sencilla edificada con ladrillo y mampostería seiscentista. Muestra planta de cruz y dos capillas laterales. Además, hay que destacar también otras construcciones: el antiguo convento de San Francisco, fundado en 1603, con una sola nave con bóveda de cañón, presbiterio de planta rectangular, coro y capillas laterales; el antiguo convento del Remedio, del que sólo subsiste la iglesia, obra de una sola nave con cubierta de bóveda de cañón y tres capillas a cada lado cubiertas de bóvedas y comunicadas entre sí; la ermita del Buen Pastor, reducido edificio rectangular con cubierta de madera a dos vertientes, que contiene murales del siglo XV; la ermita de San Vicente, construida en 1751 en el mismo lugar donde se levantó la original en el siglo XV, muestra tres arcos en la fachada y una única nave cubierta de bóveda de cañón; y el forn de la Vila, edificio medieval con arcos que ha sido adaptado actualmente para funciones culturales.

Aunque hay que alejarse un tanto de nuestra ruta, sería interesante visitar los yacimientos arqueológicos, tanto los de época romana, en la partida del llamado Pla de l’Arc, como su cerámica, protohistórica, con figuras y letreros ibéricos.

En los alrededores del Km 2,5 nos encontraremos pedaleando por la vereda Real de Bétera. Unos 500 metros más adelante (Km 3), dejamos la vereda Real para coger a la izquierda el camino de Llíria a Portaceli. Atención a las llamativas panorámicas sobre la loma del Caramello (216 m).

Unos 700 metros después tomamos un camino a nuestra izquierda que, en un primer tramo tiene un firme con abundantes baches y piedras. La dificultad queda compensada por el disfrute que supone pedalear entre cultivos tradicionales de algarrobos y árboles, todos ellos centenarios y mágicos.

A la altura del Km 4,4 descubrimos el área recreativa de Sant Vicent. Se trata de un lugar muy popular en la comarca. Allí podremos descansar, comer y disfrutar de la ermita de San Vicente y de la antigua casa-masía que encontraremos un poco antes. Por allí hay restaurante, piscinas y todo tipo de instalaciones para pasar un día tranquilo en contacto con la naturaleza. Uno de los más bellos rincones del término de Llíria.

Entre los Km 5,5 y 6,5 podemos volver a disfrutar de unas espectaculares vistas panorámicas de la sierra Calderona y de toda la partida de la Maimona. Tramo a pedalear de manera sosegada y contemplativa.

Dejemos por un momento nuestro itinerario para acercarnos, desde el Km 7,3, a la impresionante masía del Capellà. Actualmente es una granja-escuela que lleva 15 años ofreciendo a millares de escolares actividades respetuosas con el medio ambiente Su excelente restauración y agradable entorno hacen la visita recomendable. No os la perdáis.

En los alrededores del Km 7,4 dejaremos atrás el término de Llíria, pasando a pedalear por tierras de Marines Nou.

Cuando alcancemos el Km 9,1, un recorrido de ida y vuelta desde nuestra izquierda, permite descubrir el tradicional pozo de Maimona en un entorno de relevante valor paisajístico. Muy próximo se localiza el núcleo urbano de Marines Nou, perteneciente a la comarca del Camp de Túria, y situado a unos 215 metros de sobre el nivel del mar. Originariamente el pueblo estaba ubicado en una zona montañosa que fue ocupada por las aguas de un pantano. En 1967 se ubicó donde se encuentra actualmente. Viven en sus modestas casas unas 1.250 personas. Basa su economía en la agricultura, aunque gran parte de ella se trabaja a tiempo parcial, ya que la mayoría de las personas en edad de trabajar lo hacen en las industrias y comercios del resto de pueblos de la comarca o del área metropolitana.

El paisaje de los alrededores del Km 10 de nuestra ruta queda marcado principalmente por la presencia del pozo de San Salvador. Unos 300 metros después, dejamos la carretera y el término de Marines Nou, para pedalear por el de Olocau mediante un camino rural tranquilo y acogedor, ideal para el paseo en bici, ya que a nuestra vera todo serán campos de secano con cultivo de algarrobos, olivos y almendros.

Cerca del Km 11 se disfruta de una agradable de vista panorámico sobre el barranco de Zafra y la sierra Calderona. Un kilómetro después volvemos a tener hacia nuestra derecha una magnífica visión de la sierra Calderona, además de la posibilidad de contemplación de tradicionales paredes de piedra seca que sustentan las tierras fértiles de los ancestrales abancalamientos, hoy abandonados a su suerte por su escasa rentabilidad económica. A la izquierda tenemos la imagen contraria y ordenada de los campos cultivados con árboles frutales, olivos y almendros. Más al fondo, en dirección al llano se pueden ver los mosaicos de los campos de cítricos.

Próximos al Km 12,9 de nuestra ruta, nos sorprenderá la presencia imponente de la montaña de la pedra Grossa.

Llegados al Km 14,9 de nuestra ruta, entramos en el núcleo urbano de Olocau, emplazado a 269 metros de altitud sobre el nivel del mar, a los pies mismo de la sierra Calderona y a la comarca del Camp de Túria. Su alrededor de 700 habitantes basan su economía en la agricultura (olivos, algarrobos, frutas y hortalizas), los servicios y el trabajo en fábricas de pueblos cercanos.

En Olocau destaca la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario (s. XVIII), con todo el esquema seiscentista tradicional valenciano, con fachada neoclásica y de una sola nave con bóveda de cañón. También son dignos de visita la casa de los Condes de Olocau y, en las cercanías, el castillo del Real. Desde Olocau existe la posibilidad de no volver por la carretera repitiendo parte del trayecto y los paisajes. Un camino de 2,2 kilómetros nos permite conectar nuestra ruta, el trayecto es complicado para las bicis porque hay lugares donde la tendremos que cargar al hombro, con un itinerario geológico conocido como "Peña de Alí-Maimó". Hay que bajar por un camino de tierra y nos encontraremos con la depuradora de aguas de Olocau donde hay unas vistas muy espectaculares de la peña del Maimó. Después nos metemos dentro del barranco de Carraixet hasta llegar a una presa. Aquí se encuentra el tramo más complicado para las bicicletas, debido a que hay unos escalones excavados en un sendero muy empinado. Además, los arboles también nos dificultan el transporte de las bicis al hombro. Poco después recuperamos el itinerario principal allá por Kilómetro 18,5 aproximadamente.

Al llegar al Km 15,5 volveremos a cruzar el barranco de Carraixet, para un poco más adelante descubrir magníficos abancalamientos con muros de piedra seca, lástima de su abandono. En los alrededores de los bancales los almendros nos sorprenden con su floración, especialmente a primeros de enero.

Entre los Km 17 y 18,5 disfrutaremos con un paisaje dominado por abancalamientos ocupados por nuevos cultivos de olivos, algarrobos y almendros, a los pies mismos de las últimas estribaciones de la sierra de Calderona. Tramo de gran belleza. Un kilómetro más adelante se disfruta de otra nueva y espectacular panorámica de la sierra Calderona.

Al llegar a la altura del Km 24,5 dejaremos de pedalear por el término municipal de Olocau, para introducirnos por el de Serra durante aproximadamente 500 metros, poco después descenderemos en dirección sur por tierras del término de la Pobla de Vallbona.

Km 25,5. Dejamos atrás los cultivos de secano. Poco a poco dejamos atrás la zona de montaña y por tanto, las condiciones de calidad del suelo y el clima varían lo suficiente como para que el cultivo predominante pase ahora a ser el monocultivo del naranjo. Un kilómetro después disfrutaremos de una nueva y amplia panorámica de la sierra Calderona, del Pla de Colom y del barranco de Olocau. Tramo a pedalear de manera sosegada.

Por los alrededores del Km 26,7 de nuestra ruta, alcanzamos el termino municipal de Bétera, que ya no abandonaremos durante el resto del itinerario.

Entre los Km 27,9 y 28,5 nos encontramos a nuestra derecha con tres pozos de extracción de aguas subterráneas: pozo de los hermanos Morla, pozo de los Santos de la Piedra y pozo del camino de Alcublas. Un poco más adelante, como infraestructura que complementa los pozos, se localiza una gran balsa para riego.

Km 30,1. Un camino a nuestra izquierda nos lleva en unos 200 metros hasta las cercanías del mas de Corbera, una bella imagen en un entorno de naranjos. La masía se encuentra vallada y sin posibilidad de acceso a su interior.

Unos 300 metros más adelante se localizan las masías del Carme y de la Llueca, conformando bellas estampas ajardinadas que dan como resultado paisajes vegetales muy llamativos y acogedores. Lo mismo podemos apuntar del huerto de "Vista Alegre", tan sólo unos 600 metros más delante de los anteriores. Tramo para pedalear sin prisas y disfrutar al máximo de estos entornos tan sugerentes.

Km 32,7. Llegamos al núcleo urbano de Bétera, localizado en la comarca del Camp de Túria, y a tan sólo 100 m sobre el nivel del mar, cuenta con 12.367 habitantes. La gente en Bétera trabaja principalmente en el sector industrial, el de servicios, y en menor medida en la agricultura.

En Bétera son remarcables desde un punto de vista patrimonial, la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción. Su fachada llama la atención al visitante por sus dos relojes de sol de 1909, uno a cada lado, que son la única ornamentación. En su interior cabe destacar que su nave se comunica mediante arcos con la nave de la capilla de la Comunión, que es paralela a la principal.

También merece una visita la torre musulmana de Bufilla, destruida en el siglo XIV y reedificada más tarde. Destaca el torreón de sección troncocónica, dos almenas y los materiales de construcción. El reloj que aparece en uno de sus lados fue instalado en 1897 y actualmente se encuentra averiado. Destacar también la ermita del siglo XVIII y el panteón del marqués de Dos Aguas.

El Km 33,8 de nuestra ruta coincide con la estación de Bétera de la línea 1 del Metro, y por tanto con el fin del itinerario.