- -
UPV
 

Arte rupestre levantino

Investigadores de la UPV y la UV aplican una metodología para documentar el arte rupestre basada en modelos fotorrealísticos en 3D de las pinturas.



Arte rupestre levantino

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universitat de València han desarrollado una nueva metodología de documentación arqueológica aplicada al arte rupestre levantino que integra tecnologías de última generación como el láser escáner terrestre y las técnicas fotogramétricas.


El trabajo desarrollado por los investigadores valencianos permite generar modelos fotorrealísticos en 3D de las pinturas rupestres, que facilitan el estudio y las tareas de conservación de los arqueólogos. Además, supone una herramienta muy valiosa para acercar al gran público el arte rupestre de la Comunitat Valenciana. El nuevo método ha sido aplicado ya en diferentes enclaves del arte rupestre levantino, como el cingle de la mola Remígia, la cueva Remígia y las cuevas de La Saltadora, todas ellas situadas en el entorno del Parque Cultural de la Valltorta-Gassulla bajo la supervisión del profesor Valentín Villaverde, catedrático de Prehistoria y Arqueología de la Universitat de València. Sus resultados fueron publicados en abril de 2013 en el Journal of Archaeological Science.


"El sistema recopila una detallada documentación métrico-visual de calidad de los conjuntos pictóricos sin necesidad de mantener contacto directo sobre los motivos dibujados y el soporte. Actualmente, los arqueólogos analizan el estilo, la composición, los materiales, etc. abordando el análisis de las figuras en 2D. Pero hay que tener en cuenta que en los abrigos o cuevas hay muchos quiebros, grietas, cambios de plano, etc., lo que supone un hándicap para su estudio. Ahora somos capaces de integrar los calcos de los arqueólogos sobre modelos fotorrealísticos en 3D que ensalzan la representación gráfica del conjunto", destaca el profesor José Luis Lerma, investigador del Grupo de Investigación en Fotogrametría y Láser Escáner de la UPV.


El proceso para la obtención de los modelos en 3D comprende: un levantamiento topográfico-fotogramétrico mediante láser escáner georreferenciado a partir de soluciones GNSS y captura fotográfica de todo el conjunto. En paralelo, los investigadores llevan a cabo una toma fotogramétrica de todos los motivos, paneles y abrigos para complementar las nubes de puntos.


"A partir de las nubes de puntos se generan los modelos en 3D, primero de conjunto y después de cada una de las figuras, y le damos color con técnicas fotogramétricas que permiten reproyectar los calcos sobre los modelos con un nivel de calidad difícilmente superable. Al reproyectarlo, el arqueólogo ya lo ven en la magnitud verdadera, lo que facilita el estudio y análisis de las pinturas. El trabajo final, en lugar de acabar solo en un plano, vuelve a los arqueólogos en 3D, lo que abre las puertas de la interacción multimedia y la divulgación científica de nuestro legado patrimonial a la sociedad", concluye Lerma.


Más información
    Noticia en UPV TV



Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV Picasso, Warhol, Capa, Miró, Chillida... en la UPV
La Sala Josep Renau de la Facultad de Bellas Artes acoge una exposición extraordinaria, hasta el 25 de mayo, con auténticas joyas de las colecciones del MACVAC y la Galería Espai Nivi
Semana de estrenos en UPV Pódcast Semana de estrenos en UPV Pódcast
'Ciberseguridad en la UPV', 'Lagrimas de Gen Z', 'Maceta y escuadra' y nueva temporada de 'Revisado por pares', son los nuevos espacios sonoros que no te puedes perder
Hasta 900 euros Hasta 900 euros
Abierta la convocatoria de Ayudas de Acción Social para estudiantes UPV del curso 2024-2025
Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes Acto de Recepción del Consejo de Estudiantes
Elena García Lleó, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UPV, centra la legislatura en proteger al estudiantado de la situación de vulnerabilidad actual
Con su obra 'Akoustic Suport' Con su obra 'Akoustic Suport'
Julia Rodrigo Cano, alumna de la ETSIADI-UPV, gana el XI Premio de Artesanía de la Comunitat Valenciana en la categoría Nuevos Talentos
H140 H140
HORUS UPV presenta el vehículo aéreo autónomo más avanzado de la UPV



EMAS upv