La Universitat Politècnica de València es líder en investigación en la última década en las disciplinas de Ingeniería Química, Estadística e Ingeniería Industrial. Así se desprende de la última edición del Ranking I-UGR de las universidades españolas según campos y disciplinas científicas (antes denominado Ranking ISI). Esta clasificación ordena todas las universidades públicas y privadas españolas a partir de la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad.
Además del liderazgo en estas tres áreas, la UPV ocupa el segundo puesto en el ranking en Arquitectura y en Comunicación, y el tercero en Química y en Biología Vegetal y Animal. Del total de disciplinas presentadas en el ranking, la UPV está entre las 5 mejores en 13 de ellas.
En la clasificación por campos, la Universitat Politècnica de València destaca en Química e Ingeniería Química, donde ocupa el tercer lugar.
Este ranking establece también una clasificación de los últimos cinco años. En este caso, la UPV ocupa el primer puesto en Estadística, Ingeniería Química y Arquitectura; el segundo en Ingeniería Industrial, y el tercero en Química y en Ingeniería Eléctrica y Electrónica. En la clasificación por campos, destaca en Tecnologías de la Información y la Comunicación y en Matemáticas, en los que se sitúa como la tercera mejor universidad del país.
Los resultados del estudio demuestran que nueve universidades españolas (Universidad de Barcelona, Politécnica de Cataluña, Pompeu Fabra, Complutense y Autónoma de Madrid, Universitat Politècnica de València, Universitat de València, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de Granada) aglutinan el 92% de las tres primeras posiciones en los campos de investigación, y el 61% de las tres primeras posiciones en el caso de las disciplinas. Por tanto, como ya ocurrió en la edición anterior, "se puede seguir hablando de tres ejes científicos claramente consolidados (catalán, madrileño y valenciano) y dos liderazgos puntuales (Santiago de Compostela y Granada)", afirman los autores del trabajo.
Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI), Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts&Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional, ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia y sus indicadores bibliométricos han devenido en estándares de referencia.
Noticias destacadas