- -
UPV
 

Especies amenazadas

Un equipo de investigadores de la UPV elabora un nuevo mapa sobre la distribución de las especies de flora y fauna amenazadas en la Comunidad Valenciana.



Un equipo de investigadores del campus de Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado, para el Servicio de Biodiversidad de la Conselleria de Medio Ambiente, un estudio de la biodiversidad de la Comunidad Valenciana, a partir del cual han elaborado un nuevo mapa predictivo sobre la distribución de las especies amenazadas en nuestro territorio. Este mapa ayudará a saber cuáles son las zonas más importantes para proteger la biodiversidad autóctona valenciana.


El trabajo de los investigadores de la UPV se inició con la evaluación y actualización del Banco de Datos de Biodiversidad (BDB) de la Generalitat Valenciana sobre la distribución de todas las especies amenazadas de flora y fauna existentes a lo largo de Alicante, Castellón y Valencia.


"Posteriormente, a partir de estos datos, desarrollamos diferentes modelos matemáticos predictivos de distribución. Si sabemos cuatro o cinco zonas en las que se encuentra una determinada especie, estos modelos nos permiten saber en qué otros lugares y con cuánta probabilidad puede hallarse dicha especie", explica Eduardo Belda, investigador del campus de Gandia de la UPV.


Los modelos con los que han trabajado los expertos de la UPV incluyen variables basadas en los requerimientos biológicos de una especie, como por ejemplo, la vegetación de su entorno, las temperaturas, los niveles de precipitación, el tipo de suelo (características químicas y físicas), etc. "Con estas variables, el modelo determina otros lugares donde se pueden dar condiciones similares y, por tanto, encontrarse también esa especie", apunta Belda. En su estudio, el equipo de trabajo dirigido por este investigador analizó cerca de 300 especies.


A partir de los resultados ofrecidos por los modelos predictivos, los investigadores del campus de Gandia de la UPV dividieron el mapa de la Comunidad Valenciana en cuadrículas con escala de un kilómetro cuadrado, estableciendo una puntuación gradual en función de la cantidad de especies amenazadas existentes en cada una de ellas. "De este modo, obtuvimos un exhaustivo diagnóstico de la distribución de la biodiversidad de la Comunidad Valenciana", destaca Eduardo Belda.


Según apunta el investigador de la UPV, entre las zonas con mayor importancia para la conservación de las especies amenazadas se encuentran la Albufera de Valencia, el Prat de Cabanes, la marjal de Pego-Oliva, la marjal de Xeresa-Xeraco, y el Fondò d'Elx .




Comparte esta noticia o conecta con la UPV en medios sociales

Bookmark and Share


Noticias destacadas


La primera de España La primera de España
La UPV es la primera universidad española que recoge en sus estatutos la protección de la infancia y la adolescencia
Un puente a la solidaridad Un puente a la solidaridad
La Biblioteca de la UPV celebra el Día del Libro con regalos, mercadillo solidario, citas a ciegas y la grabación del pódcast "Tsundoku" con librerías y bibliotecas afectadas por la dana
3.000€ el metro cuadrado 3.000€ el metro cuadrado
La Cátedra Observatorio de la Vivienda de la UPV detecta que la escalada de precios de la vivienda alcanza al área metropolitana en seis municipios valencianos
Una llamada de atención sobre la salud menstrual Una llamada de atención sobre la salud menstrual
1 de cada 5 mujeres en España que experimenta molestias menstruales frecuentes afirma no haber recibido nunca atención ginecológica, según un estudio de la UPV, el CSIC y la UWA
Premio Luso-Español de Química 2024 Premio Luso-Español de Química 2024
Hermenegildo García, investigador del ITQ (UPV-CSIC), ha recibido el galardón por sus contribuciones en fotoquímica y catálisis heterogénea y su fuerte compromiso con la cooperación científica entre España y Portugal
Veredicto del jurado Veredicto del jurado
Creatividad al alza y mucho humor entre los vídeos ganadores del 4º concurso Tu Grado UPV en Tiktok



EMAS upv