La Universitat Politècnica de València y el Museo de Bellas Artes de Valencia han colaborado en la digitalización y la visualización virtual de las principales obras pictóricas del museo con ultraalta resolución, también llamada resolución gigapíxel.
En el proyecto —Captura fotográfica con resolución gigapíxel para la documentación del patrimonio pictórico— se han documentado un total de 13 obras que representan las diferentes etapas pictóricas que pueden verse en el museo, desde el gótico hasta la pintura contemporánea. Además, se han incluido algunas de las obras pictóricas del Fondo de Arte de la UPV y obras de juventud inéditas del pintor valenciano Leopoldo García Ramón. Se ha contado también con la colaboración de la Diputación de Valencia, que ha permitido la documentación de dos de sus obras, una de Pinazo y otra de Sorolla.
El equipo de investigación de la UPV —formado por Pedro M. Cabezos Bernal, Teresa Gil Piqueras, Pablo Rodríguez Navarro, Juan J. Cisneros Vivó y Cristian Gil Gil— ha desarrollado una nueva metodología para la compleja tarea de la adquisición fotográfica de ultraalta resolución, que permite obtener un extraordinario grado de detalle y precisión.
Este tipo de fotografía no resulta una tarea sencilla, puesto que las imágenes que se generan suelen tener más de un gigapíxel de resolución, lo que equivale a más de 1.000 megapíxeles. Para hacernos una idea, pensemos que una cámara digital profesional actual de alta gama proporciona imágenes de alrededor de 40 megapíxeles, por lo que generar una imagen gigapíxel supone realizar la unión de centenares o incluso miles de fotografías parciales de la obra pictórica tomadas con un teleobjetivo.
Para que este tipo de imágenes, de tan enorme resolución, puedan ser visualizadas a través de internet y mediante cualquier ordenador o dispositivo portátil (ya sea un teléfono móvil o una tableta), es necesario emplear técnicas especiales para descomponer las imágenes en fragmentos o mosaicos multiresolución. Esto permite cargar las imágenes progresivamente y en tiempo real, a medida que el espectador amplía el detalle de la visualización. Para ello es necesario emplear visores web específicos que permiten saborear hasta el último detalle con una experiencia de navegación muy fluida.
Los resultados del proyecto están disponibles a través de una página web específica de la UPV y también desde el catálogo de la web del propio museo. A través de estos enlaces se puede realizar la visita virtual de las obras con una calidad asombrosa, en la que la persona visitante puede ampliar la imagen y observar detalles que resultarían inapreciables a simple vista.
Los resultados del proyecto pretenden poner en valor el patrimonio pictórico valenciano y satisfacer no solo a las personas amantes del arte y al público general, sino también a las conservadoras de arte, que encontrarán en esta técnica una herramienta de análisis y documentación gráfica excepcional.
El próximo mes de septiembre, el Colegio de Arquitectos de Valencia acogerá la exposición monográfica “Captura Fotográfica Gigapíxel de Obras de Arte”, en la que se explicará la metodología desarrollada en el proyecto y los detalles de las principales obras documentadas.
Se trata de una exposición interactiva en la que la espectadora o espectador, a través de diferentes códigos QR, puede acceder a la visita virtual de las obras mediante su dispositivo móvil.
La exposición tendrá lugar en la Sala Guastavino del Colegio de Arquitectos de Valencia, del 7 al 27 de septiembre (C/ Hernán Cortes, 6, València)
Noticias destacadas