Es muy difícil asignar una magnitud a una erupción de una manera cuantitativa. Walker (1980) sugirió que se necesitan cinco parámetros para caracterizar adecuadamente la naturaleza y tamaño de una erupción explosiva: Magnitud de masa, es la masa total del material eruptado. Intensidad , es la razón a la que el magma es expulsado (masa/tiempo). Poder dispersivo, es el área sobre el cual se distribuyen los productos volcánicos y está relacionada con la altura de la columna eruptiva. Violencia , es una medida de la energía cinética liberada durante las explosiones, relacionada con el alcance de los fragmentos lanzados, Potencial destructivo , es una medida de la extensión de la destrucción de edificaciones, tierras cultivables y vegetación, producida por una erupción
En 1955 Tsuya definió una escala de magnitudes basadas en el volumen de los distintos tipos de materiales eruptado. En 1957 Yokoyama y en 1963 Hédervari, propusieron extender las escalas de volumen a una escala de Magnitud de energía , basada en la relación de proporcionalidad directa entre la masa del material emitido, su volumen y la energía liberada. Recientemente, De la Cruz-Reyna(1990) definió una escala de magnitudes basada en la relación entre el tamaño de las erupciones y su razón global de ocurrencia. Una medida del tamaño de las erupciones que combina algunos de los parámetros anteriores (dependiente de la disponibilidad de información), es el índice de explosividad volcánica, VEI (Newhall y Self, 1982). Las erupciones históricas tienen asignado un número del 0 al 8. Los números VEI corresponden a las siguientes características de erupción:
VEI |
ALTURA DE LA PLUMA |
VOLUMEN DE EYECCIÓN |
CLASIFICACIÓN |
EJEMPLO |
0 |
<100 m |
1000s m3 |
Hawaiano |
Kilauea |
1 |
100-1000 m |
10000s m3 |
Hawaiano/Estromboliano |
Stromboli |
2 |
1-5 km |
1000000s m3 |
Estromboliano/Vulcaniano |
Galeras (1992) |
3 |
3-15 km |
10000000 m3 |
Vulcaniano |
N. del Ruiz (1985) |
4 |
10-25 km |
100000000s m3 |
Vulcaniano/Plineano |
Galunggung (1982) |
5 |
>25 km |
1 km3 |
Plineano |
St. Helens (1980) |
6 |
>25 km |
10s km3 |
Plineano/Ultra-Plineano |
Krakatau (1883) |
7 |
>25 km |
100s km3 |
Ultra-Plineano |
Tambora (1815) |
8 |
>25 km |
1000s km3 |
Ultra-Plineano |
Toba (74 ka) |